-
Edward Jenner protegió de viruela al niño James Phipps, mediante la inoculación con linfa de lesiones de una mujer infectada con viruela bovina.
-
Fue encomendado por Carlos IV a realizar una expedición filantrópica, llegando a Yucatán. De esa manera la técnica de vacunación brazo a brazo contra la viruela se extendió a todo el territorio Mexicano.
-
Desde la llegada de Francisco Balmis a México, se funda el primer centro vacunal donde se inicia el registro de las acciones de vacunación.
-
Angel Gabiño Iglesias trajo a México la semilla del virus de vaccinia, de París, para la producción de linfa antivariolosa.
-
Eduardo Liceaga vacunó y salvó la vida de un niño mordido por un perro rabioso utilizando la vacuna antirrábica del Instituto Pasteur.
-
Creado para que se estudiaran las enfermedades infecciosas, y se prepararan las vacunas, sueros y antitoxinas para prevenirlas y curarlas.
-
Por Decreto Presidencial (Lic. Plutarco Elías Calles), se hace obligatoria la vacunación contra la viruela y se inician las campañas masivas para su aplicación. Se comenzó con la introducción de vacunas en el esquema nacional.
-
Se dispone de vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.
-
Se inicia la vacunación con BCG en México.
-
Se inician en México las actividades de vacunación antipoliomielítica con vacuna Salk
-
Se emplea en México vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin (VOP).
-
Se inició la vacunación antisarampionosa con cepa tipo Schwarz posteriormente Edmonston Zagreb.
-
Se organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación simultánea de 5 vacunas contra 7 enfermedades (BCG, Sabin, DPT, Antisarampión y Toxoide Tetánico).
-
Decreto Presidencial que declara obligatorio el que los menores de 6 años a partir del 1° de enero de 1979 dispongan de un documento expedido por el Registro Civil en el que se registre la aplicación de las vacunas básicas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones.
-
1979 a 1990 la operación administrativa de la Cartilla quedó bajo la responsabilidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Esta dependencia realizaba la distribución a los Juzgados y Oficialías del Registro Civil para que fuera entregada a la madre o responsable de cada menor de edad al momento de ser registrado.
-
Iniciaron las Semanas Nacionales Anuales de Vacunación, con la aplicación de vacuna Sabin monovalente (polio virus tipo I) contra la p¬oliomielitis. La vacunación tenía una semana de duración.
-
-
Se desarrollan las fases intensivas de vacunación antisarampionosa, con duración de una semana.
-
Se sustituyen las fases intensivas de vacunación antipoliomielitíca, por los días nacionales de vacunación antipoliomielítica, indiscriminada a la población menor de cinco años de edad. Se aplica vacuna Sabin trivalente.
-
Se origina del Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez. Creación de Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA).
-
Los Días Nacionales de Vacunación, se sustituyen por las Semanas Nacionales de Salud, además de la vacunación se inicia la oferta de un paquete de servicios de salud.. La Primera Semana Nacional de Salud, se ejecutó con el fin de reforzar las acciones para la eliminación del sarampión, con la vacunación de los alumnos en las escuelas primarias y secundarias.
-
Sustitución de la vacuna antisarampionosa monovalente por la vacuna triple viral o SRP contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, en población de 12 meses y 6 años de edad.
-
Incorporación de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib) contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b.
-
Se incorporó al esquema de vacunación la vacuna (SR) contra sarampión y rubéola. A partir de 2001 se incorporó a la Cartilla Nacional de Vacunación la vacuna contra la hepatitis B
-
Se inicia la vacunación contra la influenza en niños de 6 a 23 meses de edad y en adultos de 65 años y más.
-
Se amplia la aplicación de la vacuna antiinfluenza al grupo de 6 a 35 meses de edad.
-
Comienzo de la aplicación masiva de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo, en población de 2 a 23 meses de edad residente en 58 municipios de bajo índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas. Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra rotavirus en población de 2, 3 y 4 meses de edad en zonas principalmente indígenas.
-
Se inicia la vacunación universal contra rotavirus en población de 2,3 y 4 meses de edad.
-
-
Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en población menor de un año de edad
-
Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en población de 12 a 16 años de edad residentes en municipios de riesgo.
-
Se inicia aplicación de la vacuna contra el VPH (12 a 16 años).
Se reduce a 2 el número de dosis contra el neumococo.
Vacuna Sabin vía oral (OPV), después del año como una vacuna adicional. Dentro del primer año de vida, se va a administrar una forma inyectada de la vacuna contra la polio (IPV) constituida del mismo virus de la polio pero muerto, junto con la difteria, tosferina (acelular), tétanos y haemophilus influenzae a los 2, 4 , 6 y 18 meses de vida.
Antiinfluenza -
Aplicación de la vacuna contra Hepatitis A a los 12 meses y a los 18 meses (no contenida en el esquema básico de vacunación).
-
Varicela y Hepatitis A-Vacunas no contenidas en la Cartilla Nacional de Vacunación, recomendada su aplicación a toda la población susceptible.
Meningococo Vacuna no contenida en la Cartilla Nacional de Vacunación-recomendada su aplicación solo a población con factores de riesgo
Neumocócica conjugada-en ocasiones solo aplican 3 dosis de las 4 recomendadas.
VPH Vacuna no contenida en la Cartilla Nacional de Vacunación, pero que ya es aplicada gratuitamente por el sistema de salud -
Rotavirus primera, segunda y tercer aplicación a los 2, 4 y 6 meses
Hepatitis A no aparece en el esquema básico.
Neumococico conjugada, primera a los 2 meses, segunda a los 4 meses y un refuerzo a los 12 meses, varicela y meningococo desaparece. -