Descarga (1)

España siglo XX

  • La Constitución española.

    La Constitución española.
    La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876, en el inicio del reinado de Alfonso XII, y fue la base del régimen político de la Restauración borbónica.[1]​ Esta constitución partió de un borrador constitucional impulsado por un grupo de 300 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, convocados por el presidente del Gobierno, el liberal-conservador Cánovas del Castillo.
  • Nacimiento de Alfonso XIII

    Nacimiento de Alfonso XIII
    Alfonso XIII de España, llamado «el Africano»[1]​ (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
  • Creación de UGT

    Creación de UGT
    La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores​ (UGT) es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ha evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
  • Insurrección en Cuba

    Insurrección en Cuba
    La Guerra de independencia de Cuba (también conocida como Guerra de Cuba, Guerra de 1895 o Guerra Necesaria) fue el último conflicto armado entre España y los mambises o separatistas cubanos y los Estados Unidos, cuya ocupación militar puso fin a la soberanía española en la isla.
  • Guerra hispanoestadounidense

    Guerra hispanoestadounidense
    La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana. Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba, así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    En 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII es declarado mayor de edad y proclamado Rey de España tras la regencia de su madre María Cristina
  • Protectorado español en Marruecos

    Protectorado español en Marruecos
    El protectorado español de Marrueco, comúnmente denominado Marruecos español, fue el dominio ejercido por España sobre algunas partes del Imperio jerifiano entre 1912 y 1958. Fue establecido por encomienda de Francia tras el acuerdo franco-español de 27 de noviembre de 1912, a continuación del acuerdo franco-marroquí de 30 de marzo de 1912, que estableció el protectorado francés.[1]​
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    Los sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la guerra de Melilla, que causó un fuerte descontento social por ser la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general y el ejército llevó a cabo una dura represión para dominar los disturbios.
  • Huelga Minera en Bilbao

    Huelga Minera en Bilbao
    En julio de 1910, la situación política en España estaba muy caliente y Vizcaya, más concretamente sus mineros, colaboraron activamente para que la temperatura subiera todavía mucho más. El viernes 15, lo que fue una noticia aparentemente intrascendente, a saber, la declaración de huelga de los obreros de las minas Concha I y Concha II, en Ortuella, se transformó en el prólogo de un estallido de la conflictividad minera por toda Vizcaya.
  • Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

    Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
    España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero este tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración, que en 1923 se intentaría resolver mediante un golpe de Estado que dio paso a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Crisis militar ,política y social

    Crisis militar ,política y social
    Entre los militares había surgido un gran malestar desde la derrota de 1898, acentuado por el auge de los regionalismos y las críticas a su funcionamiento y eficacia . A la altura de 1916 el malestar había crecido ante los bajos salarios por la generalizada subida de precios y, especialmente, a causa de la política de ascensos que premiaba a los militares del Ejército de Marruecos, discriminando a los que servían en unidades peninsulares.
  • Radicalización del movimiento obrero

    Radicalización del movimiento obrero
    El año 1918 marcó un punto de inflexión en la historia del movimiento obrero, debido a una combinación de factores sociales, políticos y económicos que surgieron del final de la Primera Guerra Mundial. Tras cuatro años de guerra devastadora, Europa quedó profundamente golpeada: millones de personas murieron, las economías quedaron arruinadas y las condiciones de vida de las clases trabajadoras empeoraron drásticamente.
  • Creación del PCE

    Creación del PCE
    El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó en su V Congreso, celebrado en diciembre de 1919, adherirse a la Internacional Comunista.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad española de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    El Desembarco de Alhucemas, realizado el 8 de septiembre de 1925, fue una operación militar conjunta entre España y Francia, considerada como el primer gran desembarco anfibio de la historia moderna. Este acontecimiento marcó un punto decisivo en la Guerra del Rif, un conflicto que enfrentó a las fuerzas coloniales españolas y más tarde también francesas contra las tribus rifeñas lideradas por Abd el-Krim, en el norte de Marruecos.
  • Finaliza la guerra de Marruecos

    Finaliza la guerra de Marruecos
    La Guerra de Marruecos, también conocida como la Guerra del Rif, fue un conflicto prolongado entre las fuerzas coloniales de España y Francia y las tribus rifeñas del norte de Marruecos, lideradas por Abd el-Krim. El conflicto tuvo su punto más álgido entre 1921 y 1926, pero no fue hasta 1927 cuando se dio por concluido oficialmente que las tropas hispano-francesas lograron avanzar rápidamente y desmantelar el poder militar de la República del Rif.
  • Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla

    Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla
    La Exposición Internacional de Barcelona[1]​ tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.[2]​ Entre la veintena europea de naciones que oficialmente participaron estaban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participaron expositores privados japoneses y estadounidenses.
  • Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián

    Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián
    El 27 de enero de 1930, el general Miguel Primo de Rivera dimitió como dictador de España ante el rey Alfonso XIII. Primo de Rivera se exilió en París, la dimisión se produjo tras una crisis económica y un intento de golpe de Estado. Pacto de San Sebastián
    En agosto, catorce representantes de partidos republicanos se reunieron para formar el Pacto de San Sebastián. El pacto marcó el inicio de la Segunda República Española.
  • Elecciones municipal Renuncia de Alfonso XIII

    Elecciones municipal Renuncia de Alfonso XIII
    Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Falleció en Roma, donde fue inicialmente enterrado; sus restos no fueron trasladados al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial hasta 1980.