-
Fósiles humanos de Homo Antecessor o Erectus junto a fósiles de animales y piedras modificadas por este. Atapuerca, Burgos.
-
-
En Caravaca de la Cruz, Murcia, se encuentran restos de una hoguera y un bifaz un poco pulido. Se cree que es la primera hoguera de Europa y que pertenece a la especie anterior a Homo Heidel.
-
En Caravaca de la Cruz, Murcia, se encuentran fósiles de esta especie.
-
Se encuentran en Valencia yacimientos con hogueras preparadas para evacuar humo y para tener el fuego controlado además de industria lítica. Hay huesos de Neandertal en este yacimiento
-
Se encuentra el primer resto de homo de la región en Seriñá, Cataluña
-
En Pinilla del Valle, Madrid, se encuentran restos de esta especie junto a industria lítica y huesos de otros animales.
-
En Murcia se encuentran joyas creadas con conchas traídas de un lugar muy lejano y pintadas con ocre. Este homo tiene un pensamiento simbólico.
-
-
En Altamira, Burgos, se descubren pinturas rupestres claviformes rojizas que dan una pequeña vuelta a la historia.
-
Primer rasgo de Homo Sapiens en niño de 4 años en Portugal. Niño de Lapedo
-
Se encuentran pinturas al aire libre en Castilla León
-
Se encuentran en Altamira (Burgos) ciervos y bisontes polícromos
-
-
En Madrid se hallan restos de chozas y otros como industrias líticas que garantizan que allí hubo población. Indicios Revolución Neolítica
-
-
Se encuentran en Cataluña herramientas que garantizan esta actividad. Comienzos revolución neolítica
-
Todo esto fue encontrado en Cataluña. Plena Revolución Neolítica.
-
En Valladolid y Andalucía se encuentran dólmenes y tumbas de corredor
-
Se encuentra una civilización en Andalucía cerca del Tajo que deja marcas de que trató con Cobre. Hay pruebas de que esta civilización (Vila Nova) comerció con otra de Portugal
-
-
Recibe el nombre de “El Argar” y se encuentra en Andalucía
-
Se encuentran restos de este metal por diferente zonas peninsulares.
-
Es el segundo más antiguo de Europa y cuenta con 10 kg de plata, oro e hierro. Se encuentra en Valencia
-
-
Se forma la civilización de los Tartessos en la Península cuyo origen es desconocido. Comienzan a llegar oleadas de pueblos indoeuropeos que necesitan espacio para desarrollarse.
-
Colonización de los Fenicios, dominando el Mediterráneo Sur
-
Colonización griega, dominan el Mediterráneo N.
-
Los Cartagineses conquistaron el litoral Mediterráneo.
-
Los Romanos aprovechan el ataque a Sagunto para romper el tratado del Ebro, vencer a los Cartagineses y conquistar la Península.
-
Cartagineses y Romanos firman este tratado para establecer el río Ebro como límite bélico para ambos imperios.
-
Romanos y cartagineses combaten. Cartago sale perdiendo y debe pagar a Roma la "barca"
-
197 a.C Consolidación de territorios con revueltas. Conquistan zona íbera
154 a.C Guerras celtíbero- lusitanas al C y O.
130 a.C Hispania ya era de Roma. Conquistan Norte Penínsular
25 a.C Guerra Cántabro astures bajo Augusto para lograr control, seguridad y recursos con esclavos. -
-
Distingue provincias senatoriales e imperiales. La península queda dividida en Bética, Terraconensis y Lusitania
-
Viaje del apóstol Pablo a la península para difundir el cristianismo.
-
-
Estos pueblos bárbaros comienzan a conquistar Hispania.
-
Se inician reformas en España. Fin de la Anarquía. Cambios administrativos y Culturales
-
-
Los Visigodos entran para ayudar a Roma contra los Suevos y acaban conquistando la Península
-
-
no dejan avanzar a los visigodos y empujan a estos a Toledo.
-
Leovigildo expulsa a los funcionarios romanos de la Península
-
587 d.C: Recaredo hijo y sucesor de Leovigildo se convierte al catolicismo y dos años más tarde hace esta religión la oficial.
-
Suintila crea el primer estado unificado peninsular. Fin unificación visigoda.
-
Recesvinto unifica las leyes en un libro llamado “Fuero Juzgo”
-
Llegan los primeros musulmanes que en principio van para ayudar a Witiza a luchar contra Roderico para hacer la monarquía hereditaria y no electiva.
-
-
Nuevo desembarco con refuerzos de musulmanes que se unen a los que estaban allí y comienzan a conquistar al ver la debilidad de los visigodos.
-
La península es conquistada por los musulmanes y se funda el Emirato dependiente de Damasco a cargo de los Omeya.
-
Independencia de cristianos asturianos frente a musulmanes.
-
Se frena la expansión musulmana por los pirineos.
-
Los abbasí matan a los Omeya y se hacen con todo el poder pero Abderramán I escapa y crea el emirato independiente (solo políticamente) en Al-Andalus.
-
Abderramán III consigue también la independencia religiosa creando así el Califato de Córdoba. Cuando este muere su hijo Al-Hakam tiene dos años y el poder pasa a Almanzor, quien continúa con la expansión del califato.
-
Muere Almanzor y comienzan rivalidades entre familias nobles por el poder que llevarán a la disgregación del califato de Córdoba.
-
El Califato de Córdoba se desintegra en taifas que pertenecen a diferentes familias
-
Los cristianos se expanden hasta Toledo aprovechando la poca estabilidad musulmana.
-
El mandatario almorávide desembarca en la Península y vence en Sagrajas a Alfonso VI.
-
Llegan Almorávides a ayudar a los musulmanes pero acaban conquistando las taifas y unificándolas para formar su propio imperio.
-
Zaragoza cae a las manos de los cristianos y los almorávides son incapaces de recuperar Toledo.
-
Los almohades llegan para ayudar a los almorávides ante los cristianos pero acaban conquistando a estos al ver su debilidad.
-
-
Los almohades ganan a los cristianos en la batalla de Alarcos.
-
Los cristianos ganan la Batalla de Navas de Tolosa. Consiguen un importante avance que impulsa la Reconquista y lleva al Imperio Almohade al declive.
-
Nasrí, rebelde noble almohade se hace con el poder y se proclama sultán del Reino Nazarí de Granada . Este reino sobrevive aproximadamente un siglo debido a las parias que pagan al Fernando III para no ser conquistados.
-
-
-
-
-
Mediante el Tratado de Alacova Alfonso V de Portugal renuncia a sus ambiciones sobre Castilla.
-
-
Los Reyes Católicos conquistan el Reino Nazarí de Granada. Reconquista realizada.
-
Anexión del Reino Nazarí de Granada al Reino de Castilla.
-
-