-
Las primeras escuelas que funcionaron en Costa Rica, después de la llegada de los españoles en 1502, eran dirigidas por sacerdotes que atendían a niñas y niños de edades diferentes en un mismo lugar
-
A finales del siglo XIX la educación era memorística y tenía la particularidad de que la población estudiantil con mayor edad y conocimientos colaboraba con el educador ayudando en el aprendizaje de los estudiantes de menor edad (sistema lancasteriano),
-
{a educación primaria se organiza en tres órdenes, de acuerdo con el tipo de programa de estudio o currículo que impartía, de tal manera las escuelas de primer orden ofrecían los seis grados y un currículo más completo que incluía: castellano, aritmética, geometría, geografía e historia de Centroamérica y de Costa Rica,
-
Se publican los Programas de Educación Primaria para escuelas rurales y urbanas elaborados por don Roberto Brenes Mesén1, los cuales tenían un fundamento humanista dirigido a la formación para la vida y el trabajo, con un enfoque pragmático de la educación con influencia del pensamiento de John Dewe
-
Con el fin de apoyar a las escuelas rurales, el Ministerio de Educación crea las “Misiones Culturales” constituidas por un grupo de funcionarios de esa entidad que visitaban dichas escuelas con el propósito de ofrecer asesoramiento teórico-práctico para la labor pedagógica que desarrollaban
-
Para fortalecer las escuelas rurales en 1951, en el gobierno de don Otilio Ulate se desarrolla con la Misión de Asistencia Técnica de la UNESCO un proyecto de investigación y capacitación para docentes de zonas rurales costarricenses y de América Latina en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)
-
Otro hecho relevante para el Sistema Educativo Nacional se da en el año de 1957 que se promulga la Ley Fundamental de Educación, en la cual se establece la normativa que la regirá, y en su artículo 13 instituye los fines de la educación primaria (Monge y Rivas, 1978).
-
En la década del setenta, durante el gobierno de don José Figueres Ferrer, siendo Ministro de Educación don Uladislado Gámez Solano se elabora el “Plan Nacional de Desarrollo Educativo” entre otros fines se busca ampliar la cobertura en las zonas más apartadas del Valle Central.
-
Con el fin de mejorar las condiciones de vida de los docentes que laboran en zonas urbanas alejadas, en el gobierno de don Daniel Oduber Quirós (1974-1978) se creó un programa para construir la Casa del Maestro, el cual contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) (Dengo,1998)
-
En sus inicios este proyecto analiza, de manera especial, la memoria del trabajo final de graduación “Modelo de Escuela Unidocente sin grados para Costa Rica” presentada en la Universidad de Costa Rica con base en una experiencia desarrollada en Nicoya
-
La labor realizada por esta Comisión se sustenta en la Política Educativa planteada para el periodo 1986-1990, la cual enfatiza en la importancia de favorecer el desarrollo y renovación de la educación primaria rural y marginal-urbana, dando especial atención a las escuelas de maestro único y a la formación de este personal, con el propósito de procurar la ampliación y el mejoramiento de esta opción educativa (Ugalde y otros, 1986).
-
A partir del estudio de diversos factores anteriormente en 1987, se elabora una propuesta curricular para las escuelas unidocentes, tanto para ayudar al docente en el aspecto pedagógico como administrativo.
-
Al implementar los nuevos programas se eliminaron los programas específicos para las escuelas unidocentes y se recomienda a los maestros y maestras adecuar los programas oficiales al contexto de la escuela (MEP, 1990).
-
Se establece el Programa de Mejoramiento Integral de las Escuelas Unidocentes, con los siguientes componentes: formación y capacitación docente (se continua con el convenio con la Universidad Nacional), dotación de materiales y equipo para el aprendizaje, desarrollo de programas, fichas y textos educativos e infraestructura y mobiliario. De acuerdo con documentos del MEP, los logros de este proyecto son numerosos.
-
Este Programa se crea en 1997 con el propósito de mejorar la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas unidocentes, y para ello, se define su visión, misión, objetivos generales y acciones estratégicas El Programa se dirige a dar asesoramiento y seguimiento al personal docente, desarrollar investigaciones, producir materiales, coordinar con diversas instituciones etc
-
En la tercera y última se continúa fortaleciendo la educación en las escuelas unidocentes, por medio del Subproyecto: “La Nueva Escuela Rural Unidocente de Costa Rica” (NERUC).
-
El subproyecto NERUC se gestó en 1998 con la participación de personas involucradas en las realidades de las escuelas unidocentes: maestras, maestros, personal de la UNA,
Consejo Nacional de Rectores Universidad de Costa Rica Proyecto Estado de la Educación Facultad de Educación Instituto de Investigación en Educación
asesoras y asesores nacionales -
Tiene como propósito evaluar el progreso realizado durante la década de Jomtien, y renovar el compromiso de alcanzar las metas y los objetivos de educación para todos (educación de calidad gratuita y obligatoria para todos).
-
A partir de la experiencia con el Subproyecto NERUC, se define el modelo pedagógico que orienta el quehacer de las escuelas unidocentes. Con el fin de extender el modelo, se desarrollaron talleres, así como visitas de acompañamiento para asesorar al personal técnico.
-
“Oportunidades digitales en escuelas unidocentes” 2002 – 2007
En el marco del proyecto INTEL “Educar para el futuro” se formula una experiencia dirigida especialmente a maestras y maestros denominada “Oportunidades digitales en escuelas unidocentes”, el cual tuvo como objetivo preparar al personal docentes en el diseño de ambientes de aprendizaje constructivo, -
Por reestructuración del Ministerio de Educación Pública se cierra el PRONEU con el propósito que el Departamento de I y II ciclo se encargue de todas las escuelas de educación primaria