-
Ética basada en la virtud y el conocimiento.
Creía que el conocimiento conduce a la virtud, y que nadie obra mal a sabiendas.
Frase "Solo sé que no sé nada" -
Escuela "La Academia"
Desarrollo la idea del "bien supremo" como una forma ideal. La justicia consiste en que cada parte del alma cumpla su función: razón, voluntad y deseo. -
Fundo el Liceo escuela peripatética porque enseñaba mientras camina.
"Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito" -
Epicureísmo.
Escuela El Jardín. El placer (hedoné) es el bien supremo y el objetivo de la vida, entendido como la ausencia de dolor físico (aponía) y turbación del alma (ataraxia). Búsqueda de placeres sencillos y duraderos. -
Estoicismo.
La virtud reside en vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, aceptando con serenidad lo que no se puede controlar. Énfasis en la autarquía y la indiferencia ante el sufrimiento y el placer. -
Su interés primordial era la naturaleza (physis) y el origen del cosmos. Buscaban el arjé, el principio fundamental de todas las cosas.
-
Características de la Escuela: Relativismo moral (la verdad y la moral dependen del individuo y la cultura). Énfasis en la retórica y la persuasión.
Filósofos Representativos: Protágoras ("El hombre es la medida de todas las cosas"), Gorgias. -
Surgen las primeras ideas sobre la virtud la justicia y la felicidad en la antigua Grecia con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Ética Cristiana
-
Estas teorías se enfocan en la toma de decisiones éticas en contextos modernos y en cómo las acciones afectan a los demás en la vida cotidiana.
-
Teólogo y Filósofo medieval, fusiono el pensamiento de Aristóteles con la Doctrina Cristina, plantea que la razón humana puede conocer el bien, pero se perfecciona con la ley divina.
-
Ética Kantiana Deontológica.
Ética del deber. La moralidad de una acción no reside en sus consecuencias, sino en la intención y en el cumplimiento del deber, que se deriva de la razón práctica y se formula a través del imperativo categórico (actuar de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal). -
Utilitarismo.
Ética teleológica que postula que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Se centra en las consecuencias de las acciones. -
Defendía una ética humanista y espiritual. Creía en la dignidad del ser humano y en una nueva civilización mestiza con una misión ética y cultural. Obras Ética y La raza Cósmica.
-
Se oponía al positivismo, defendió la ética como experiencia vivida. Creía que el amor, el sacrificio y la libertad son los fundamentos de la moral. Figura clave en el Ateneo de la Juventud, un movimiento intelectual que buscó renovar la cultura y el pensamiento en México a principios del siglo XX, liberándose del positivismo.
-
Planteó que la ética mexicana debía construirse a partir de la comprensión de la identidad nacional y de la superación de complejos culturales.
-
Ética Existencialista
Énfasis en la libertad individual, la responsabilidad y la autenticidad. El ser humano se define por sus elecciones y acciones. No hay una esencia o moralidad predefinida; el individuo crea sus propios valores. Frase "La existencia precede a la esencia" -
Destacó por su trabajo en ética política y filosofía social, con un fuerte compromiso con la justicia social, el multiculturalismo y los derechos de los pueblos indígenas. Su análisis de la injusticia y la exclusión, así como su propuesta de un "comunalismo" como alternativa ética y política, han sido fundamentales para comprender los desafíos morales en un México diverso y desigual.
-
Ética del Discurso.
La validez de las normas morales se fundamenta en el consenso racional alcanzado a través de un diálogo libre e igualitario entre los afectados. Énfasis en la comunicación y la argumentación. -
Ética Feminista del Cuidado.
Surge como crítica a las éticas tradicionales (consideradas masculinas y centradas en la justicia y la razón). Destaca la importancia de las relaciones, la empatía, la responsabilidad y la atención a las necesidades de los demás como fundamentos de la moralidad.