Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio B.acon
    1210

    Rogerio B.acon

    Nace en Inglaterra, discípulo de Roberto Grossatesta y perteneciente a la orden franciscana. sus principales obras: Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
    Concebía a la metafísica como la ciencia principal, consideraba tres grupos de ciencias filosóficas: Matemática, física y moral. además considera dos fuentes de conocimiento: la razón y la experiencia.
  • Pietro D´Abano
    1257

    Pietro D´Abano

    En su obra Concilator defiende el determinismo astrológico de los árabes, atribuyendo a todo lo acontecido en el mundo a los movimientos celestes. Muere en 1315.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Nacido en Escocia, estudia en Oxford y París, muriendo el 8 de Septiembre de 1308, entre sus principales obras se encuentra: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus oxoniense, Reportata Parisiensia; establece la ruptura del acuerdo entre la razón y la fe, sostiene que la razón posee unos límites mucho más estrechos de los que se había pensado. Inicia una distinción fundamental entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento abstracto.
  • Juan de Jandun
    1280

    Juan de Jandun

    El propone, ante las creencias cristianas, que ninguna demostración es posible y dice: "felicítese quien logre encontrarla"
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Entre sus obras más importantes se encuentran el comentario a las sentencias, la summa totius logicae, además de siete libros de Quodlibeta y tratados como Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate; sostuvo que el conocimiento es intuitivo, es decir, es directo e inmediato de la realidad.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Mueren 1374, aunque el interés pedagógico de esté fue casi nulo, es considerado el padre del humanismo, invita a los hombres a indagar sobre las cosas internas, sobre si mismo antes de por lo eterno, desprendiéndose así del mundo medieval esto expuesto en su obra De sois ipsius est multorum ignorantia.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Escribe su tratado De nobilitate legum et medicinae, en donde afirma la supremacía de la medicina sobre las ciencias de la naturaleza y menciona a la historia como educadora de la humanidad, muere en 1406
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Fue un defensor de las academias literarias como un medio para la educación y la reflexión, y estableció una de las primeras academias literarias en Italia. Las academias literarias tuvieron un impacto significativo en la vida cultural y literaria del país durante el Renacimiento.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Traductor de las obras de Aristóteles latín, escribe Isagogicon moralis Disciplinae donde demuestra que existe una armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo. Muere en 1444
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1374

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Vittorino creía que la educación debía estar disponible para todas las personas, independientemente de su origen social o económico. Creía que la educación era esencial para el desarrollo humano y la construcción de una sociedad justa y equitativa.
  • Bernardino da Siena
    1380

    Bernardino da Siena

    Proponía la idea de que la educación debe estar dirigida al desarrollo completo de la persona, de acuerdo a su naturaleza y potencialidades individuales.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Para el la educación es un medio para alcanzar la verdad, su énfasis en la comprensión de la diversidad cultural y religiosa, su énfasis en la educación para el liderazgo y su contribución al desarrollo de la educación científica.
  • León Bautista Alberti
    1404

    León Bautista Alberti

    Entre sus aportaciones se encuentran la importancia de que el hombre adquiera su propia originalidad, pues menciona que No tienen virtud quien no la quiere, que los padres deberán de ser observadores de sus hijos para comprender su naturaleza y evitar los vicios, resalta la importancia de la actividad física, es decir, una educación activa y viril. Su preocupación fundamental es moral y social. Muere en 1472.
  • Eneas Silvio Piccolomini
    1405

    Eneas Silvio Piccolomini

    Piccolomini creía que la duda era el punto de partida para el conocimiento verdadero, ya que solo a través de la reflexión y el cuestionamiento de las ideas preconcebidas se podía llegar a una comprensión más profunda y auténtica del mundo que nos rodea.
  • Maffeo Vegio, de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio, de Lodi

    La propuesta educativa anti golpes buscaba una educación más suave y menos autoritaria para los niños, basada en la razón y el diálogo en lugar de los castigos físicos y los golpes. Esta propuesta se centraba en el respeto y la consideración hacia los niños, fomentando su curiosidad y creatividad para que pudieran desarrollar todo su potencial.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Contribuyo a difundir nuevas corrientes culturales en Alemania y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas, para el la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos. Muere en 1485.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Tuvo instrucción en un taller de Verrocchio como aprendiz (una pedagogía artesanal) y siendo autodidacta. Su método científico se basaba en la observación cuidadosa de la naturaleza, la experimentación y la reflexión sobre los resultados, todo ello guiado por la intuición y la creatividad. Se dice que él era enemigo de aquellos que utilizaban la memoria y no el ingenio. Entre sus obras se encuentra el códice Atlántico, La Gioconda, La Última Cena, El Hombre de Vitruvio.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Aprendió el latín y el griego, lo que le permitía acceder a los textos de clásicos desde la fuente misma. Sus obras más destacadas son El elogio de la locura y su gran aporte pedagógico De pueris statim ac liberalitar instituendis; traduce al alemán la biblia. Creía que la educación debía centrarse en el individuo y orientarse a desarrollar sus capacidades intelectuales y que la educación debía centrarse en el individuo y orientarse a desarrollar sus capacidades intelectuales.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Inicia el movimiento historicista, en sus Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, identifica el cómo la sociedad puede evitar la decadencia. Su interés político y d la vida en sociedad lo lleva a escribir su obra El príncipe, aborda temas relacionados con la política, la ética y la moral, defiende que un gobernante debe ser astuto y tener habilidades políticas para poder hacer frente a las circunstancias cambiantes y a las amenazas, de aquí su famosa frase “ el fin justifica los medios”.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Obtuvo la fundación en Paris del College de France, institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas muy diversas de las aún imperaban en Sorbona.
  • Jacopo Sadoleto, de Módena
    1477

    Jacopo Sadoleto, de Módena

    En su obra De liberis recte instituendis indica la importancia del ambiente infantil en la educación , además de poner énfasis en que los jóvenes dominen la lengua común.
  • Baldesar  Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Indica la importancia de una educación completa y humanística, que no solo se enfocara en el conocimiento académico, sino también en la formación de un carácter virtuoso y equilibrado. También destacó la importancia de la educación en las artes y la cultura para mejorar la vida en sociedad y fomentar la reflexión y la sabiduría en los individuos.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Crea un nuevo género literario, las utopías, con su obra de 1516 De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía, es una sociedad basada en los principios de la razón, el humanismo y la justicia social. La sociedad se caracteriza por un fuerte énfasis en la educación, la unidad familiar. Hace una crítica las prácticas corruptas de la Iglesia, la cultura debería ser práctica y dirigida para que las personas disfrutaran el tiempo libre.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Rabelais era un fraile erudito y original En su obra "Gargantúa y Pantagruel", Rabelais presenta una visión humanista de la educación Él argumentaba que la educación debía incluir la enseñanza de habilidades prácticas, como conocimientos técnico-artesanos. Utilizó su escritura para criticar las instituciones sociales y políticas de su tiempo. Rabelais abogaba por una educación que promoviera la libertad de pensamiento y el espíritu crítico, dominando las pasiones y las tendencias irracionales.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Intenta formular las reglas de una lógica natural del razonar humano en sus Dialecticae institutiones e intenta simplificar y ordenar las materias de estudio a modo que sean asimilables y fieles a la vida real. Muere en 1572.
  • Michel Eyquem señor de Montaigne
    1553

    Michel Eyquem señor de Montaigne

    Sus estudios se enfocaron en una formación que incluía estudios retórico-dialécticos, estudiaba por medio de los clásicos. Creía que la educación debía ser individualizada y adaptada a las necesidades de cada estudiante, el propósito de la educación era formar a los niños en una persona completa y equilibrada, con espíritu ágil y crítico, así pues, el papel del educador será crear personas críticas que cuestionen y pongan en tela de juicio todo lo que desean almacenar en la cabeza.