-
Nacido en Inglaterra (1210-1292).
Escribió obras como Opus maius, y mas tarde publica Opus minus y Opus tertium.
Aportó a la educación otorgando valor a la ciencia experimental, pues concebía que las fuentes del conocimiento era la razón y la experiencia (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Mauxton, Escocia (1266-1308)
En la educación fue importante su distinción de ciencia, la cual concebía como aquello que se puede demostrar. Todo aquello que no puede demostrarse concierne a la voluntad y es decisión nuestra considerarlo verdad o no, ejemplo de ello es la teología, a la cual Duns afirma por primera vez que tiene valor arbitrario (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en la ciudad de Occamen (1290-1348).
Escribió obras como: Summa totius logicae, Quodlibeta, dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate.
Similar a Dums distingue dos tipos de conocimiento, un intuitivo perfecto y un intuitivo imperfecto del que deriva el conocimiento abstractivo.
Apostaba por la infinitud,y con esto atribuye en las matemáticas a determinar la base del cálculo infinitesimal (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Arezzo (Toscana) (1369-1444).
En cuanto a la educación, insistía en que era fundamental la enseñanza de la filosofia y la literatura, pues ambas se complementan. La filosofía da sentido a la literatura, y la literatura sirve como medio de expresión de la filosofía (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Feltre, Italia (1373-1446).
Fue profesor, y se caracterizó al igual que Guarino por fundar una serie de escuelas, como el "contuberniun", o la "escuela-pensión" denominada "la Zoiosa" (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Verona, Italia (1374-1460)
Guarino fue un docente que se caracterizó por abrir escuelas para jovenes que querían aprender griego. Fundó una escuela-pensión en Ferrara, que después se convierte en universidad. Su instrucción se basaba en un curso elemental, gramatical y retórico, estas a través de las lecturas de los clásicos (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Massa Marittima (Toscana) (1380-1444).
Planteaba que en la educación, el estudio debe ser placentero, por ello este debe estar ligado al interés del estudiante (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Génova (1404-1472)
Escribió un tratado en educación llamado "Della familia". Consideraba al hombre como arquitecto de su propio destino, lo cual era posible a través de la virtud, por lo cual esta debía ejercitarse a través de la educación. Esta educación era responsabilidad de los padres, así como solventarlos tanto monetariamente como moralmente, y vigilarlos para que no caigan en los vicios (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Corsignano, Ancona (1405-1464).
Al igual que Maffeo se oponía a los castigos dentro de la educación, y más aun a la famosa frase "la letra con sangre entra" (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Lodi (1407-1458).
Reprobaba en la educación la herramienta de los catigos, pues esto humillaba al alumno y por tanto repercutía en su aprendizaje (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Florencia (1425-1498)
Fue un humanista caracteriazado por considerar que la enseñanza del latín era de especial importancia pues ayudaba a articular mejor el habla vulgar volviendolo apto en la lengua culta (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Bergamo, Italia (1359-1431).
Fue un profesor de Padua, caracterizado por además de dar clases, por mantener escuelas pequeñas denominadas "escuelas-pensión" (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nace en Anchiano, Italia (1452-1519).
Opino que da Vinci influencia en la educación sentando las bases de la moderna ciencia natural basada en la experiencia sensible. De esta manera concilia la naturaleza y las matemáticas y a partir de ello funda la mecánica y sus principios (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Róterdam, Países Bajos (1466-1536).
Se caracterizó en la educación por tomar en consideración la etapa infantil como una etapa de madurez progresiva, donde ya es posible que el niño adquiera conocimientos, pero de manera sutil. Postula que el docente encargará de ver por las necesidades individuales de cada niño y por ello mismo sugiere que los grupos asignados a este deberán ser pequeños (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nace en Florencia, Italia (1467-1527).
Fue fundador de un movimiento historicista, a partir de este se enfocaba en los problemas que aquejaban a Italia a través de la conciencia histórica. Y sobre esto gira su pensamiento, en el renacimiento, en voltear a los principios para renovar. Pienso que desde esta perspectiva influencia en la educación (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Módena (1477-1547)
El cardenal Jacopo era un humanista caracterizado por considerar que es conveniente que los jovenes dominen la lengua vulgar. También escribió una obra donde resalta la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Casatico (1478-1529).
Escribió un tratado cortesano, acerca de las habilidades que debía tener el cortesano para cumplir su función de manera correcta, entre estas igualmente se menciona a la virtud, la cual debe ser ejercitada (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Milk Street, Londres, Reino Unido (1478-1535).
Plasmó sus ideas en su obra "De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía", con la cual inaugura el género literario de la utopía, que son a grandes rasgos ideales de vida.
Al respecto de la educación en su utopía, menciona a esta ligada a la religión, pues los sacerdotes serán los encargados de educar a los jóvenes (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nacido en Chinon, Francia (1494-1553).
Fue literato y médico, reconocido en su obra Gargantúa y Pantagruel. En esta de manera implícita está su pensamiento, pues puede interpretarse en fragmentos como el lema de Gargantúa “Harás lo que querrás”, como que el aprendizaje lo obtenemos a través de las experiencias (Abbagnano y Visalberghi, 2009). -
Nace en Périgueux, Francia (1533-1592).
En cuanto a la pedagogía Montaigne hace su aporte opinando que la finalidad de la educación radica en formar hombres libres con una capacidad de raciocinio altamente desarrollada.
Hace énfasis en que lejos de memorizar conceptos, se desarrolle la capacidad para razonar y criticar. Esto se logrará a través de la experiencia (Abbagnano y Visalberghi, 2009).