-
La radiodifusión se extendió por todo el mundo occidental a principios de la década de 1920
-
En este año ambos paises fundan sus primeras estaciones de radio.
En Alemania el nuevo medio se desarrolló a partir del impulso estatal y con alguna participación privada.
En México las primeras estaciones fueron privadas y de orientación comercial, pero pronto las secretarías de Estado, los gobiernos estatales y los partidos políticos empezaron a fundar sus propias emisoras, que también contaban con participación privada -
En la década de 1920 en el discurso pedagógico de la
SEP predominaba la noción de que la educación estatal debería formar nuevos hábitos en las personas para así transformar la sociedad; en ese sentido la directiva de la CZE
se ufanaba en 1928 de haber “inculcado” gradualmente en el público el “hábito de recibir instrucción por medio de la radio” -
El proceso educativo –continuación de un pro-
ceso de conversión religiosa– es a fin de cuentas un proceso de “redención” –término común en el discurso de la
SE de las décadas de 1920 y 1930– y emancipación: los hombres son liberados de su ignorancia, pobreza, superstición o malos hábitos y se convierten en seres completa-
mente nuevos que pueden formar una sociedad distinta -
- Se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Mèxico. Articuló los intentos de centralización educativa, emprendió un programa masivo de educación rural, procuró la secularización de los contenidos escolares y la conducción de escuelas, introdujo programas de mejoramiento y profesionalización de los docentes y se propuso incidir en la modernización general del país a través de amplios programas de educación no formal.
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) fundó su propia estación de radio, con un doble propósito “educativo”
y “artístico” -
La visita de Plutarco Elías Calles como presidente
electo a Alemania en 1924 había sentado las bases de un contacto cultural entre ambas naciones (las relaciones de por sí eran buenas gracias a la neutralidad mantenida por México en la primera Guerra Mundial), sobre todo con su donación de una colección de libros que, eventualmente, formaría la base de la importante biblioteca del Instituto Iberoamericano
de Berlín -
El país donde la radio se difundió más rápidamente, Estados Unidos contaba con más de 120 estaciones denominadas “educa-
tivas” (la mayoría en manos de universidades) -
Un pedagogo alemán afirmaba que: “Bien empleada, la radio será una poderosa herramienta pedagógica que ayude a la nueva construcción de la comunidad y de la sociedad"
-
Una particularidad de la estación educativa mexicana eran
los cursos por inscripción, introducidos hacia 1925, sobre los más variados temas: economía doméstica, medicina y cirugía de urgencia, avicultura, apicultura, sericicultura, radiotelefonía, trabajos en papel crepé, cultura
física, historia, geografía, higiene de la boca, cultivo del campo o canto coral. Esta estación también incluía noticieros y un boletín meteorológico -
Alemania fue el país europeo que experimentó el crecimiento más rápido en la radiodifusión: en 1926 se fundó el denominado Schulfunk (radio en el salón de clases) y, para 1928, casi todas las estaciones regionales tenían importantes secciones de radio educativa
-
las estaciones de las ciudades alemanas de Berlín, Königsberg, Colonia, Frankfurt, Breslau y Hamburgo transmitían programas de Schulfunk
para primarias y educación media, escuelas de agricultura y de oficios; mientras que las estaciones mexicanas también incluían programas de tipo instructivo para los niños y las amas de casa. Pero en los dos países una estación de radio se distinguió por especializarse únicamente en programas de tipo educativo -
la estación firmó un acuerdo de cooperación con el
Zentralinstitut für Erziehung und Unterricht (importante institución de investigación y difusión pedagógica que hacía de instancia mediadora en tre el Ministerio de Cultura de Prusia y la práctica docente) -
Alemania hacia 1930 contaba
con unos tres millones de radioescuchas en zonas tanto urbanas como rurales (en una población de unos 65 millones de habitantes), en México para entonces no llegaban a cien mil (para una población de alrededor de16 millones de habitantes) -
se celebraron congresos sobre los usos educativos de la radio en
Alemania y en 1931 y 1936 en Estados Unidos (el último con carácter internacional). -
Con la reestructuración de la SEP
emprendida bajo la dirección de Narciso Bassols, la estación dedicó una especial atención a la educación rural, sobre todo con emisiones para los maestros rurales -
El maestro rural anunciaba el lanzamiento de
una costosa campaña de educación por radio en el medio rural. Se transcribía un acuerdo firmado por Bassols el 18 de julio anterior, en el que informaba que la
SEP había comprado setenta y cinco aparatos receptores de radio para ser distribuidos en otras tantas escuelas rurales; con ello se convertirían en un “laboratorio destinado a crear, experimentar y perfeccionar los procedimientos y métodos de enseñanza” -
Con el ascenso del nacionalsocialismo al poder en 1933, la
estación fue reformada y su personal directivo renovado; bajo el nuevo nombre de Deutschlandsender, la emisora abandonó buena parte de su orientación educativa y se dedicó a la transmisión de propaganda oficial. -
Las relaciones culturales oficiales entre México y Alemania sufrieron un corte a partir de 1933, y la Deutsche Welle dejó de ser un referente para la XFX. En cuestión educativa, la principal influencia alemana en la SEP fue la ejercida por Otto Rühle, pedagogo socialista exiliado en México
que, entre 1934 y 1938, se desempeñó como asesor del gobierno de Lázaro Cárdenas en el programa de educación socialista. -
La XFX fue utilizada cada vez más como medio de propagan-
da estatal, sobre todo en apoyo de la política cardenista de reforma agraria y para difundir y defender los principios de la educación socialista -
La XFX fue transferida al Departamento de Prensa y Propaganda de la Presidencia, cambiando de orientación y siendo rebautizada como XEDP