Línea del tiempo aportaciones a la filosofía (época antigua, edad media, época moderna, época contemporánea)
-
Nace en Atenas, en una familia aristocrática.
-
Funda la Academia, considerada la primera institución de educación superior en Occidente.
-
Aristóteles nació en la ciudad de Estagira en el norte de Grecia.
-
Escribe La República, donde desarrolla su Teoría de las Ideas y su visión de una sociedad ideal.
-
En este diálogo, Platón explora temas como la justicia, la estructura ideal de la sociedad y el papel del filósofo-rey.
-
Una de las alegorías más famosas de Platón, que aparece en el "Diálogo de la República", ilustra su visión del conocimiento y la realidad.
-
A los 17 años, Aristóteles se unió a la Academia de Platón en Atenas, donde estudió durante 20 años.
-
En este diálogo, Platón discute la inmortalidad del alma y la naturaleza del conocimiento.
-
En su obra Órganon, establece el silogismo como la base del razonamiento lógico.
-
Muere dejando un legado de obras filosóficas en forma de diálogos.
-
Aristóteles fue tutor del joven Alejandro Magno, enseñándole durante dos años.
-
Uno de sus trabajos más conocidos, donde discute la ética y la búsqueda de la felicidad (eudaimonía).
-
Introduce un sistema de clasificación biológica basado en observaciones empíricas, precursor de la taxonomía moderna.
-
Un tratado sobre la naturaleza de la realidad y los primeros principios.
-
Después de la muerte de Platón, Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo , donde desarrolla su filosofía basada en la observación y la lógica.
-
Un análisis de la tragedia y la poesía épica.
-
En este libro, Aristóteles explora la naturaleza de la ciudad-estado y el papel del ciudadano.
-
En Política y Ética a Nicómaco, propone que la vida virtuosa lleva al bienestar personal y a la estabilidad social.
-
Aristóteles murió en la ciudad de Calcis en la isla de Eubea.
-
Este es el punto de partida de la vida de San Agustín, que más tarde se convertiría en una de las figuras más influyentes en la educación y la filosofía cristiana.
-
San Agustín se convierte al cristianismo y comienza a desarrollar sus ideas sobre la educación desde una perspectiva cristiana, enfocándose en la formación moral y espiritual del individuo.
-
Comienza a enseñar y a aplicar sus ideas sobre el papel de la educación en la formación espiritual y moral, viendo la enseñanza como un medio para acercarse a Dios.
-
San Agustín establece que la educación debe formar el carácter y acercar al individuo a Dios. La verdadera educación tiene un propósito moral y espiritual.
-
San Agustín afirma que la educación debe basarse en el amor a Dios y al prójimo, como principio central para enseñar y aprender.
-
San Agustín escribe varias obras y sermones en los que subraya que la educación no solo debe ser intelectual, sino también moral y espiritual, buscando la salvación a través del amor a Dios y al prójimo. Su enseñanza apunta a formar individuos con valores cristianos.
-
Ve la educación como un medio para alcanzar la salvación, no solo el conocimiento terrenal.
-
En este trabajo filosófico y teológico, Agustín conecta la educación con la preparación para la vida eterna. La educación debe guiar a los estudiantes hacia la virtud y el conocimiento de la verdad, y no solo hacia el éxito material o temporal.
-
En De Magistro, San Agustín enfatiza la importancia del diálogo en la enseñanza, donde el maestro guía al alumno hacia el conocimiento verdadero.
-
En esta obra, Agustín describe su visión del proceso educativo, poniendo énfasis en el diálogo entre maestro y alumno y en la idea de que el verdadero maestro es Dios, ya que solo Él puede otorgar el conocimiento verdadero.
-
San Agustín muere dejando un legado filosófico que continuaría influyendo en la educación durante siglos, particularmente en la tradición educativa cristiana y medieval.
-
Santo Tomás de Aquino nace en el seno de una familia noble. Su educación inicial se realiza en un monasterio benedictino, donde comienza su formación intelectual.
-
Tomás de Aquino ingresa a la Orden de Santo Domingo, lo que marca el inicio de su formación teológica y filosófica. Este periodo es fundamental para el desarrollo de sus ideas sobre la relación entre fe y razón.
-
La educación debe conducir al estudiante a la virtud y al conocimiento de Dios, que es el fin último de la vida humana.
-
Durante este periodo, Aquino estudia bajo la supervisión de Alberto Magno, uno de los principales filósofos y teólogos de la época. Este es el periodo en el que Aquino establece su concepción de la educación como un proceso integral de formación del ser humano.
-
La obra más influyente de Aquino, en la que establece la relación entre la razón humana y la revelación divina. La educación ocupa un lugar central, ya que Aquino propone que el conocimiento y la sabiduría deben guiar al estudiante hacia la salvación, que es el fin último de la educación.
-
La razón y la fe no se oponen, sino que se complementan en el proceso educativo. Aquino defendió que ambas son necesarias para alcanzar la verdad plena.
-
El maestro no solo transmite conocimientos, sino que es un modelo moral y espiritual, orientando al estudiante hacia el conocimiento verdadero.
-
En esta obra, Aquino subraya la importancia del maestro como guía hacia el conocimiento y la virtud, y establece que el conocimiento verdadero proviene tanto de la razón como de la fe. El maestro debe ser un ejemplo moral y intelectual para los estudiantes.
-
Después de su muerte, las enseñanzas de Aquino sobre la educación y la teología continúan influyendo en el pensamiento medieval y en el desarrollo de la educación escolástica, donde la razón y la fe se ven como complementarias.
-
Rousseau nació el 28 de junio en Ginebra, lo que marca el inicio de su vida y obra que influirían profundamente en la pedagogía moderna.
-
Kant nació el 22 de abril, y su vida y obra influirían en una variedad de campos, incluida la filosofía de la educación.
-
En su Discurso sobre las ciencias y las artes, Rousseau critica la educación académica tradicional, que considera superficial y desvinculada de la moralidad y el bienestar de los niños.
-
En esta obra, Rousseau argumenta que el progreso de las ciencias y las artes ha corrompido la moralidad humana. Su crítica a la sociedad y su visión de la nobleza natural del ser humano son importantes para comprender su enfoque de la educación.
-
En Emilio, Rousseau propone que la educación debe ser natural, es decir, adaptada al desarrollo del niño y a sus capacidades, permitiendo que el niño se forme según sus necesidades y no según un currículo impuesto.
-
- Rousseau ve la educación como el instrumento principal para desarrollar la libertad y la autonomía de los individuos, lo que a su vez favorece una sociedad más justa y equitativa.
-
Esta obra es su principal contribución a la filosofía educativa. Rousseau propone una educación natural basada en el desarrollo espontáneo y libre del niño, respetando su naturaleza y evitando la corrupción de las normas sociales.
-
En este tratado político, Rousseau discute la relación entre el individuo y la sociedad. Aunque no es una obra puramente educativa, sus ideas influyen en su visión de una educación que busca formar individuos libres y ciudadanos responsables dentro de una comunidad.
-
Rousseau muere el 2 de julio, dejando un legado que influiría profundamente en la educación moderna, especialmente a través de la pedagogía progresista y el enfoque en la libertad y la naturaleza en el proceso educativo.
-
Aunque no se trata directamente de educación, esta obra establece la filosofía crítica de Kant, que influyó profundamente en su visión sobre el conocimiento y el aprendizaje. En ella, Kant aborda cómo los seres humanos adquieren conocimiento, lo que tiene implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo.
-
Kant continúa desarrollando sus ideas sobre la moralidad, el libre albedrío y la ética, lo que sería relevante para la educación moral. La educación, para Kant, no solo tiene como fin la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de autonomía moral.
-
En este texto, Kant formula ideas específicas sobre la educación, argumentando que la educación moral debe ser un componente fundamental del proceso educativo. Kant propuso que el objetivo principal de la educación era formar individuos racionales y autónomos capaces de tomar decisiones éticas y contribuir a una sociedad justa.
-
Kant aborda temas relacionados con la naturaleza humana y el comportamiento que influyen en su concepción educativa. Este trabajo resalta la importancia de la autonomía y la moralidad en la educación, al mismo tiempo que discute cómo la naturaleza humana puede ser moldeada por la educación.
-
Kant fallece el 12 de febrero, dejando un legado duradero en la filosofía, la ética y la educación, que influiría en la pedagogía moderna, especialmente en lo que respecta a la educación moral y el desarrollo de la autonomía.
-
Makarenko nació el 1 de marzo en lo que hoy es Ucrania. Su formación y trabajo en la educación se desarrollaron en el contexto de los cambios sociales y políticos de la Revolución Rusa.
-
Durante la Revolución Rusa, Makarenko comenzó a trabajar en la colonia penal para jóvenes en Gorki (hoy Nizhny Novgorod), donde desarrolló muchas de sus ideas educativas. En este ambiente, trabajó con huérfanos y jóvenes delincuentes, buscando rehabilitarlos a través de la disciplina colectiva y el trabajo cooperativo. Este trabajo fue clave para el desarrollo de su enfoque pedagógico.
-
Su trabajo con jóvenes huérfanos y delincuentes en la colonia de Gorki le permitió desarrollar un modelo pedagógico basado en el trabajo colectivo, la disciplina y el respeto por la autoridad. La rehabilitación moral de los jóvenes a través del trabajo fue una de sus principales preocupaciones.
-
Makarenko enfatizó la importancia del colectivo en el proceso educativo. Según él, la educación debía basarse en el trabajo conjunto, la cooperación y el respeto mutuo entre los miembros del grupo, más que en un enfoque individualista.
-
En esta obra, Makarenko desarrolla su idea clave: la educación colectiva. Según él, el colectivo (un grupo de individuos trabajando juntos hacia un objetivo común) era el centro del proceso educativo, y el trabajo en equipo y la cooperación eran esenciales para la formación moral y el desarrollo personal de los niños.
-
Esta obra es un testimonio de su trabajo con los jóvenes en la colonia de Gorki. En ella, Makarenko describe cómo organizaba a los niños en grupos, dándoles responsabilidades y enseñándoles el valor del trabajo colectivo, la responsabilidad social y el respeto por la autoridad. En El camino hacia la vida, el trabajo, la disciplina y el colectivo son fundamentales.
-
En estos textos, Makarenko profundiza en cómo organizar a los jóvenes en grupos educativos que promuevan la solidaridad y el sentido de responsabilidad común, principios fundamentales de su enfoque pedagógico. La disciplina y la participación activa de los estudiantes en la comunidad son claves para alcanzar la autonomía moral.
-
Makarenko comienza a trabajar como profesor y asesor pedagógico en el Instituto de Educación de Moscú, donde impartió sus ideas sobre la educación colectiva y la rehabilitación social, y ayudó a formar a una nueva generación de educadores soviéticos comprometidos con su enfoque.
-
Makarenko muere el 1 de abril a los 51 años, dejando un legado duradero en la educación de la URSS y en el ámbito pedagógico mundial, especialmente en cuanto a la educación colectiva y el enfoque de trabajo en grupo.
-
Referencias Bibliográficas
- Makarenko, A. (1925). La pedagogía del colectivo (Trad. M. López). Editorial Nueva Era. (Trabajo original publicado en 1925)
- Makarenko, A. (1927). El camino hacia la vida (Trad. J. Pérez). Editorial Antón Makarenko. (Trabajo original publicado en 1927)
- Makarenko, A. (1934). La pedagogía de la colectividad (Trad. A. González). Ediciones Pedagógicas. (Trabajo original publicado en 1934)