Epistemología de las neurociencias- Autores

  • 460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    460 - 370 a.C: Nació en Grecia. Se dedicaba a la medicina y fue reconocido como el padre de la medicina occidental.
  • 348 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    348 - 322 a.C: Nació en Grecia, era medico y uno de sus principales aportes fue el creer que el cerebro servía para enfriar las pasiones del corazón. Consideraba que que la memoria corresponde a la acción de recordar.
  • 130

    Galeno

    Galeno
    130 - 200 d.C: Nació en Pergamun, actual Turquía, se dedicaba a la medicina. Dio al cerebro la suficiente importancia hasta llegar a diseccionar y estudiar el cerebro de vacas, ovejas, cerdos, gatos, perros, monos y simios. Apoyo a la teoría de los cuatro humores.
  • 1560

    Rene Descartes

    Rene Descartes
    1560 - 1650 d.C: Nació en La Haye, Francia. Fue un filosofo y matemático del siglo XVII. Es reconocido como el padre de la filosofía moderna. Veía el cuerpo humano como una maquina y observo que alguno movimientos eran automáticos e involuntarios a estos actos los llamo reflejos, explicaba que una respuesta refleja un estimulo doloroso. También se basaba en la teoría dualista - mente y cuerpo.
  • Nicolaus Steno

    Nicolaus Steno
    1638 - 1786 d.C: Nació en Copenhague, Dinamarca. Fue medico y anatomista. Los estudios anatómicos de Steno se centraron al principio en el sistema muscular y la naturaleza de la contracción muscular, también emprendió trabajos en el campo de la anotomía y logro descubrir la glándula parótida.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani
    1737 - 1798: Nació en Bolonia, Italia. Fue un fisiólogo del siglo XVII descubrió que la estimulación eléctrica de un nervio de una rana provocaban la contracción del musculo al que estaba unido, la contracción ocurría e incluso si el nervio y el musculo habían sido separados del resto del cuerpo.
  • Jean Pierre Flourens

    Jean Pierre Flourens
    1794 - 1867: Nació en Maureilhan, Francia. Fue un fisiólogo del siglo XIX, sostuvo que había descubierto las regiones cerebrales que controlan la frecuencia cardiaca y la respiración, los movimientos voluntarios, los reflejos visuales y auditivos. Trabajo en el desarrollo de la anestesia.
  • Johannes Müller

    Johannes Müller
    1801 - 1859: Nació en Alemania. Fue un fisiólogo del siglo XIX, era un defensor de aplicar las técnicas experimentales a la fisiología, insistió en que los principales avances en el conocimiento de como funciona el organismo se conseguirían extirpando los órganos de animales, examinando sus respuestas a diversas sustancias químicas y alterando su ambiente para ver como respondían los órganos. Su más importante estudio de la conducta fue su doctrina de las energías nerviosas especificas.
  • Paul Broca

    Paul Broca
    1824 - 1880: Nació en Francia. Fue cirujano, aplico el principio de ablación experimental al cerebro humano, observo la conducta de personas cuyos cerebros habían sido dañados por un accidente cerebrovascular. El área de broca se llama así en honor al cirujano quien descubrió que la lesión es una región del lado izquierdo del cerebro altera la capacidad del habla.
  • Santiago Ramon y Cajal

    Santiago Ramon y Cajal
    1852 - 1934: Nació en España. Fue medico y científico, descubrió las conexiones entre las células nerviosas, escribió la teoría de que las neuronas eran células cerebrales individuales que envían y reciben información .
  • Alan Lloyd

    Alan Lloyd
    1914 - 1998: Nació en Banbury, Inglaterra. Fue medico y fisiólogo, se gano el premio nobel de fisiología y medicina compartido con John Eccles y Andrew Huxley. Por sus investigaciones en el impulso nervioso a lo largo de las fibras nerviosas con la teoría del todo o nada. Revolucionaron procesos de potencial de axion.
  • Eric Richard Kandel

    Eric Richard Kandel
    1929 : Nació en Viena, Austria, Es un científico especialista en neurociencia, es premio nobel por sus investigaciones a la memoria, demostró como los cambios en la función sináptica son claves para el aprendizaje gracias a la experimentación con la Aplysia.