-
no tuvo Píndaro ni imitadores ni secuaces, entre otras razones porque la importancia de los juegos panhelénicos declinó rápidamente hasta que acabaron por ser dominio de atletas profesionales provenientes de las regiones más incultas de Grecia. Pero el problema que Píndaro formula será vuelto a plantear por Sócrates y la respuesta que apunta en Píndaro encontrará una grandiosa sistematización racional en la República de Platón.
-
Píndaro, se nos muestra como un poeta típicamente aristocrático. Este último (nativo de Tebas, en Beocia, floreció en la segunda mitad del siglo V a. C.) canta en sus célebres Epinicios (himnos “después de la victoria”) la gloria de los vencedores en los juegos panhelénicos, o sea aquellos concursos atléticos que representaban uno de los más importantes elementos de unión entre los griegos.
-
La gloria sólo tiene su pleno valor (areté, “virtud”) cuando es innata. Quien sólo posee lo que ha aprendido, es hombre oscuro e indeciso, jamás avanza con pie certero. Sólo cata con inmaturo espíritu mil cosas altas
-
Hesíodo: fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. Algunos autores lo han considerado también como el primer filósofo griego.
Píndaro: es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. -
La Teogonía es un grandioso intento no sólo de dar orden lógico y genealógico al conjunto de las divinidades tradicionales, sino de representar con mitos poéticos el origen mismo del universo.
-
Para Hesíodo, Zeus es el dios supremamente justo, que humilla a los soberbios y ensalza a los humildes y al cual se dirige para que ilumine a los jueces en su litigio con su hermano Perses, derrochador y perezoso (Los trabajos y los días son una serie de consejos del poeta a Perses).
-
En Hesíodo se percibe ya el eco del progreso alcanzado por las ciudades marineras del Asia Menor, sobre todo en Jonia;
Píndaro es la voz más elocuente de la reacción aristocrática contra la afirmación de nuevas tendencias incluso en la misma madre patria. -
7.LA POLIS O CIUDAD-ESTADO
-
2) La ciudad–estado griega no es solamente una entidad política como los estados modernos, sino también una realidad religiosa. No hay ciudad que no se gloríe de un fundador mítico de origen divino o semidivino y que no esté bajo la protección de una divinidad particular. En un principio, las leyes mismas se consideran como de inspiración divina, y sólo muy lentamente se llega a reconocer en ellas un puro producto humano.
-
Los espartanos desdeñaban toda ocupación que no fuese el manejo de las armas, la caza y el deporte; a ellos estaba reservada la vida política, por la cual demostraban, sin embargo, escaso entusiasmo. Rehuían las discusiones, evitaban los discursos largos y en la práctica eran la restringida magistratura de los éforos y la pequeña asamblea de ancianos las que dirigían todos los asuntos del estado. El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano
-
Entre Hesíodo y Píndaro se interpone, como hemos indicado, un periodo de intenso desarrollo político y económico de las polis.
-
En Esparta las diferencias entre los ciudadanos eran menos notables que en otros lugares, pero los ciudadanos, es decir, los hombres libres que gozaban de derechos políticos eran tan pocos, por contraste con los vasallos que disfrutaban de algunas libertades civiles o estaban de plano reducidos a la condición de esclavos o siervos de la gleba , que prácticamente constitulan una restringida aristocracia guerrera.
-
1) El proceso de democratización de las instituciones políticas, precisamente por el hecho de que suele presentarse acompañado por una gran prosperidad económica basada en el comercio, coincide también con la afluencia hacia las polis más importantes de mercaderes y artesanos extranjeros que difícilmente obtienen plenos derechos de ciudadanía , pero sobre todo de una gran cantidad de esclavos.
-
4) El “individualismo”, que con tanta frecuencia se considera característica griega, y que tanto parece convenir a una civilización de tipo comercial y marinero, no corresponde absolutamente en Grecia a lo que hoy entendemos con ése término.
-
3) No es exacto que el único factor propicio a la afirmación de los ideales democráticos haya sido el económico ligado a la expansión comercial. En la población rural, que siguió siendo en casi todos los casos la clase productiva más importante de la economía griega. la clase de los pequeños propietarios y arrendatarios se oponía a los abusos de la aristocracia terrateniente.