-
Una historia de pedagogía que pretenda dar un espacio bastante restricto de una forma mas fácilmente legible una visión general, lógica y practica, de los 2500 años de entendimiento que el occidente tiene de la educación exige una concepción reflejada en una delimitada temática bien fundamentada.
-
Entiende el ser persona como resultado de un esfuerzo moral, según el cual; mientras que el individuo es determinado por la naturaleza, la persona es quien determinó sus características en base a una moral elegida.
-
La educación humana debería ser vista como una dádiva de la gracia divina y que el deseo de educación humana sería valioso y orgulloso. El esfuerzo pedagógico se dirige a una relación directa entre el hombre y Dios gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolente le concede.
-
“Todos siempre educan a todos” Focaliza mucho más en el comportamiento externo. El adolescente debe comportarse “cómo se debe”; él debe aprender a resistir a la pomposidad y a la avaricia, pero principalmente a evitar el peor de todos los males: la ociosidad.
-
La idea de pedagogía de ése movimiento interno de Reforma está concentrada en un libro que hasta los días de hoy no perdió su efecto de renovación sobre los hombres. Los ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola. Se trata de un curso de cuatro semanas de meditaciones y auto reflexiones, en las cuales, con ayuda de un profesor el llamado de Maestro de Ejercicios-, el alumno debe obtener claridad al respecto de sí mismo y tomar por sí solo, una nueva decisión en la vida.
-
Tuvo una profunda convicción humanista, conferido a la fe, a la razón y a la experiencia una importancia pedagógica equiparable y de haber contrapuesto la libertad de elegir del arbitrio humano a la educación escolástica rígida.
-
La teoría de la predestinación, o sea, la predeterminación de la vida humana y la elección por Dios, debería tornar la educación superflua, él vincula el perfeccionamiento del individuo al servicio incondicional a la comunidad y “hace de la pedagogía” toda la vida eclesiástica y comunitaria. El perfeccionamiento del Hombre es vinculado a su adaptación, en verdad, deberíamos decir, a su integración a la comunidad (de fe), siendo pensado (por primera vez) como “socialización”.
-
Hay un principio profundamente presente en las corrientes pedagógicas contemporáneas: se trata del optimismo acerca de la naturaleza humana y de la interpretación del proceso educativo como libre desarrollo de esa naturaleza.
-
Insinúa la idea de una educación que se trata de “mero dejar crecer, resulta de la identidad simplemente pensada del Hombre Natural” (Böhm 2010),
A pesar de que el mismo Rosseau describe el proceso educacional según el desarrollo d ela niñéz, aclara que no se trata de manuales ni normas rigurosas a seguir En la opinión de Herbart, el mundo viene al niño sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. Antes que se forme en el niño, la voluntad capaz de tomar decisiones. -
Kant se ocupa de subrayar que también es una responsabilidad; este aspecto está vinculado con algo que se ha expresado líneas arriba, en la educación yace la posibilidad de la perfección humana, de la dicha futura de la especie, de una condición ideal que puede ser planteada como destino.
-
El hombre debe ser entendido en términos de intersubjetividad e historia, en tanto se va dando diferentes configuraciones a lo largo del tiempo mediante su propia actividad y en relación con los otros; se va construyendo temporalmente de manera plural y abierta, al carecer de una determinación fija en su ser.
-
En la opinión de Herbart, el mundo viene al niño sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. Antes que se forme en el niño, la voluntad capaz de tomar decisiones, se desarrolla en él {…], el principio del desorden” (Böhm 2010), el cual sólo puede ser subyugado o sometido una moral aceptable, mediante la rígida educación y gobierno de la persona del niño.
-
Frobel reconoce esa actividad formadora única en el juego insiste resolutamente que el juego infantil no es juego, que es mucho más serio y tienen un significado profundo porque es, para el niño “tanto el modelo como la copia de la totalidad de la vida humana” genera, “alegría, libertad, satisfacción, calma dentro y fuera de sí, paz con el mundo”.
-
Según el comentario de (Böhm 2010), “Ambos estaban lejos de Pedagodizar el juego, antes lo que buscaban era ludificar la pedagogía”. Se trata de encontrar actividades que consigan que el hombre interiorice la información del exterior y logre exteriorizar sus emociones internas; teniendo el juego como algo de significado y valor profundo para el niño que lo practica.
-
Se puede decir que la pedagogía de los siglos XIX Y XX esta posesionada tanto a la luz como a la sombra de Rousseau y puede ser representada e interpretada a partir de ahí. Rousseau tuvo buenos y malos alumnos. Felizmente, los buenos preponderaron, sin embargo, los malos ocasionalmente han tenido más éxito con el público pedagógico en general que los buenos.
-
Entiende la educación como una transmisión sistematizada y organizada de la cultura generación a generación, definiendo cultura, costumbres y así dando forma integral a lo que entendemos por pedagogía