Trastornos alimentarios consideraciones

Epidemiología de los Trastornos de la conducta alimentaria

  • Religiosas italianas
    1201

    Religiosas italianas

    En el siglo XIII Bel recopiló hasta 261 casos de mujeres religiosas italianas con posibles casos de trastornos de la conducta alimentaria.
  • Continua la descripción de trastornos
    1301

    Continua la descripción de trastornos

    Siglo XIV se continúa con la descripción de múltiples y probables casos de trastornos de conducta alimentaria no especificados.
  • Trastorno por atracón

    Trastorno por atracón

    Albert Stunkard hizo la primera descripción de lo que actualmente conocemos como trastorno por atracón.
  • Conductas de riesgo

    Conductas de riesgo

    En la encuesta ENSANUT por primera vez se valoran las conductas de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes.
  • Prevalencia de la conducta alimentaria

    Prevalencia de la conducta alimentaria

    ENSANUT reporta que la mayor prevalencia de conducta alimentaria de riesgo se encontró en los jóvenes de 13 y en las jóvenes de 15 años.
  • 2007

    2007

    La prevalencia de Trastorno por atracón es de 2.5 y a lo largo de la vida es de 1.2%. Prevalencia mayor en mujeres que en hombres.
  • Adolescentes en conductas de riesgo

    Adolescentes en conductas de riesgo

    El 10.5% de los adolescentes tuvieron alguna conducta de riesgo y los estados con mayor prevalencia de conductas de riesgo son Colima, Campeche y Chihuahua.
  • El Manual DSM clasifica los trastornos de conducta alimentaria

    El Manual DSM clasifica los trastornos de conducta alimentaria

    El manual APS clasifica únicamente a los trastornos de la conducta alimentaria como Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados.
  • Nueva figura específica del Trastorno por atracón

    Nueva figura específica del Trastorno por atracón

    El manual DSM incluye una nueva figura específica para el trastorno por atracón.
  • Aumento de riesgo en el TCA

    Aumento de riesgo en el TCA

    ENSANUT informa que el riesgo de un trastorno de la conducta alimentaria es de 1.3% (1.9% en el sexo femenino y 0.8% en el masculino). Medio punto porcentual más que en 2006.
  • Conductas alimentarias de riesgo más frecuentes

    Conductas alimentarias de riesgo más frecuentes

    ENSANUT reporta que las conductas alimentarias de riesgo más frecuentes son preocupación por engordar, comer demasiado y perder el control sobre lo que se come.
  • Obesidad  y sobrepeso en adolescentes

    Obesidad y sobrepeso en adolescentes

    ENSANUT reporta que el 35% de los adolescentes en México tienen sobrepeso y obesidad.
  • Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos

    ENSANUT reveló prevalencia promediada de sobrepeso y obesidad en adultos de 73% para las mujeres y de 69.4% para los varones.
  • Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente

    Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente

    Según la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente, la prevalencia de alguna vez de anorexia, bulimia y trastorno por atracón se estima en 0.5%, 1.0% y 1.4%, respectivamente. Entre 83 y 100% reportan discapacidad y todos aquellos con anorexia y casi la mitad de aquellos con bulimia y atracones reportan discapacidad grave.
  • Atracón como un trastorno especifico

    Atracón como un trastorno especifico

    El DSM-V reconoce al Trastorno por atracón como un trastorno especifico
  • Insatisfacción corporal como factor predisponente

    Insatisfacción corporal como factor predisponente

    Se establece que la insatisfacción corporal es uno de los factores fundamentales predisponentes para el desarrollo de trastornos alimentarios, además de un criterio diagnóstico e importante factor de mantenimiento.
  • Aumento de riesgo de trastornos

    Aumento de riesgo de trastornos

    En relación con las conductas alimentarias de riesgo, los individuos que presentan mayor número de ellas muestran asimismo mayor riesgo de trastornos de conducta alimentaria, baja autoestima, déficits introceptivos, desajuste emocional, perfeccionismo y ascetismo.
  • Cirugía bariátrica

    Cirugía bariátrica

    Prevalencia de pacientes con TA en búsqueda de cirugía bariátrica varía de un 13-27%.
  • TPA

    TPA

    El TPA afecta a aproximadamente del 2 al 5 % de la población general, es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y se estima que aproximadamente el 30 % de las personas que participan en programas de control de peso, lo padecen.
  • Prevalencias para los TCA

    Prevalencias para los TCA

    Los datos epidemiológicos indican unas prevalencias que van de entre 1 y el 10% para los TCA. Se encuentran entre las 10 causas más frecuente de incapacidad entre mujeres y poseen el índice de mortalidad más alto de todos los trastornos mentales.
  • Perfeccionismo

    Perfeccionismo

    El rasgo de personalidad que cuenta con más apoyo empírico como factor específico de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario es el perfeccionismo, relacionado clínicamente con los rasgos narcisistas de carácter.
  • Dietas restrictivas

    Dietas restrictivas

    Uno de cada diez adultos tiene problemas con el hábito de comer. Someterse a dietas restrictivas es más habitual en los mayores de 18 años.