-
Es una de las figuras más importantes del santoral Cristiano, desde niña tuvo visiones místicas y decidió dedicarse a la vida contemplativa , lo que contradecía el deseo de sus padres de casarla, esto le generó graves problemas con la familia y decidió someter a su cuerpo a una serie de fuertes restricciones, entre ellos el ayuno.
-
De los primeros casos en que e realiza estudio médico riguroso de un comportamiento de ayuno.
-
Dos Psiquiatras que elaboran de manera independiente una primera definición del trastorno que denominan "anorexia histérica" o "anorexia mirabillis"
-
Por primera vez en la ENSANUT se evaluraron las conductas de riesgo de los TCA entre los adolescentes
-
Mayor prevalencia de conducta alimentaria de riesgo se encontró en los jóvenes de 13 años y las de 15 años.
-
Muestran que las conductas alimentarias de riesgo a TCA son una mayor problemática en las niñas, lo cual está relacionada con los estereotipos de género femenino a los que están expuestas.
-
La cifra con respecto al intenso miedo a subir de peso fue de 19.7% en las adolescentes mexicanas comparadas con la mitad reportadas por los adolescentes con un 11.5%
-
La cifra con respecto la perdida de control al comer se detecto: hombres 4.5 %, mujeres 5.6%
-
En esta encuesta se encuentra que la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes era de 10.5% de ellos tuvieron algún riesgo y los estados con mayor prevalencia de conductas de riesgo son Colima, Campeche y
Chihuahua. -
Reportó que el riesgo en adolescentes en tener un TCA fue de 1.3% (1.9% femenino y 0.8% masculino) medio punto porcentual mas alta que la registrada en ENSANUT 2006
-
Se encontró que las principales conductas de riesgo entre los adolescentes mexicanos eran miedo a subir de peso y perder el control al comer.
-
Se publica el articulo "Epidemiologia de los TCA en una muestra representativa de adolescentes" escrito por Benjet, C,. Méndez, E., Borges, G y Medina - Mora, M.E, en la revista "Salud Mental".
-
Las conductas alimentarias de riesgo más frecuentes en adolescentes mexicanos son:
-Preocupación por engordar y comer demasiado. -
En las adolescentes la principal conducta de riesgo fue la preocupación por engordar (19.7%), en varones la conducta de riesgo mas frecuente fue hacer ejercicio para perder peso (12.7%).
-
Al comparar la frecuencia de conductas para intentar bajar de peso entre los adolescentes de ambos sexos, en las adolescentes fue más frecuente hacer ayuno, dietas, tomar pastillas, diuréticos o laxantes.
-
En Mèxico el 35% de los adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, representa a nivel nacional 1 de cada 5 tienen sobrepeso y 1 de cada 10 presenta obesidad.
-
El riesgo a TCA entre los 10 y 19 años ambos sexos 1.3%, 0.8% hombres y mujeres 1.9%
-
Prevalencia de sobrepeso combinada de sobrepeso u obesidad en adultos de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres.
-
Se publica articulo "Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios" publicado en mayo del 2016