-
Veneraban a una diosa de la peste llamada Sekmeth, existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
-
Menciona las fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo.
-
Surgimiento de las pestilencias, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.
-
Publicó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma).
-
Publicó el libro Epidemiorum, relacionado directa a las pandemias.
-
Menciona la probabilidad de enfermar, esto se determina por la edad y la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma.
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales.
-
Con el impulso del renacimiento, se comenzó a realizar una actividad sistemática para conocer las causas de la enfermedad en comunidades.
-
Escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración en la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo, era toda una “ley estadística”.
-
Público sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Concluía que la VALORACION protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida.
-
Realizo estudios para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales.
-
Publicó un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades.
-
Publicó un artículo sobre la transmisión de la fiebre tifoidea y los estudios en la población afectada.
-
Citaba que la ciencia epidemiológica agarraba rumbos más definidos.
-
Definió a la epidemiologia como el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas.