-
-Capitalista , políticos y culturales
-Adaptación de lenguaje
-Tecnologías
estos parámetros epistemológicos del pensamiento critico en la educación han generado un impacto social y cultural en los cambios democráticos establecidos desde la antigüedad. -
-Sociedad
-pueblos
-Fronteras étnicas
SOCIEDADES JERARQUICAS
- Pasado
-educación andina
VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo, (2000): Archivos y documentos para la
historia de la educación colombiana. Colección Eventos Rudecolombia. Tunja.
Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. -
-Período de la conquista y colonización
-La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y su influencia en las repúblicas americanas.
VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo, (2000): Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana. Colección Eventos Rudecolombia. Tunja. Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. -
se orienta por un objetivo de transformación; por otro lado, busca
desarticular las estructuras de poder colonial en
el plano político, institucional, epistémico, subjetivo (y que en este caso se enunciará de diversas maneras: “quitar las cadenas”, “desesclavizar”, “re-humanizar”). (Walsh, C. 2009c, 11, el resaltado
es mío).6 -
-Construcción de conocimiento
-Utopía moderna
-Dogmatismo y el decisionismo TIPOS DE EDUCACION
Religiosa
clasista
genero
que afirman que el pasado es continuamente modificado en función de los
intereses del presente, entre otros, Trevor Lummis (1987), Eric Hobsbawm (1987), John
Nerone (1989), y David Lowenthal (1985). -
-Pensamiento critico
-Método como pedagogía
-Movimientos sociales
-Proceso histórico epistémico
ofía Soria / Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / issn en línea 1851-9490 / Vol. 19
www.estudiosdefilosofia.com.ar / Mendoza / 2017 / Dosier (1–15) -
- Cuadro disciplinar básico -Métodos comparativos, cuantitativos o seriales, recurre a los conceptos de coyuntura y estructura,
- Las innovaciones
-
Durante la llamada Edad Media algunas mujeres recibieron educación formal
en instituciones religiosas como conventos. Con todo, una vez más este tipo de
educación también apuntaba a la perpetuación del modelo señalado24.
Rev. hist.educ.latinoam - Vol. 17 No. 25, julio - diciembre 2015 - ISSN 0122-7238 – pp. 107 - 124 -
-Escuelas o niveles
-Elocuencia
-Filosofía -
De esta
manera, fue así como nacieron los congresos iberoamericanos bajo la Coordinación de la
dra. Soto; el cual tenía como antecedente el que hemos indicado de I Coloquio de Docentes
mismo. Pero, fue evidente, que ya desde el inicio en 1992, se tenía claro que el objetivo era
crear “una red iberoamericana de historiadores de la educación,
“la prospectiva de Shela se localiza en los proyectos de investigación y publicaciones que
realicen en conjunto sus miembros” (Soto Arango, 2002, p. 263).