-
Jean-Jacques Rousseau estableció tres postulados para guiar la acción educativa: ◆ Plantear una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.
◆ Señalo que el niño es “un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño”.
◆ Considerar los intereses y las capacidades del niño; estimular su deseo de aprender, y analizar qué y cuándo debe enseñarsele en función de su etapa de desarrollo. -
Pestalozzi difiere de Rousseau con un modelo de microsociedad en donde las responsabilidades y las normas de cooperación fueran condiciones necesarias, en lugar de aislarlo con un individualismo que evitara las contradicciones sociales y ético-religiosas.
Lo más conocido fue su método de enseñanza, donde el aprendizaje del niño debe corresponder con su desarrollo. Para él, la finalidad de la educación era conseguir la perfección del hombre mediante el total desarrollo de sus capacidades humanas. -
-
-
-
-
-
-
Pedagogo español, principal representante del sistema educativo liberal, cuyas ideas tuvieron gran propagación en España. Fue el
primer director de la Escuela Normal Central de Maestros de Madrid y se destacó por ser uno de los fundadores de la Sociedad para Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo. -
-
-
Fröebel centralizó su estudio sobre todo en la educación preescolar. Partió del principio de que la naturaleza se puede manifestar sin trabas, por lo que fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. Se destacó, entre otras cosas, por reconocer la importancia de la actividad en los procesos de aprendizaje de los infantes e introducir el concepto de “trabajo libre” en la pedagogía.
Fue llamado “el pedagogo del Romanticismo”. -
-
-
-
-
-
-
-
-
Sus ideas lo motivaron a abrir una escuela. En ella, la enseñanza era completamente gratuita y los alumnos podían entrar y salir de clase a su antojo y por ningún motivo, se procedía al más mínimo castigo. Tolstói formó parte de la pedagogía antiautoritaria, cuyos pilares son: libertad, cultura y escuela. Su finalidad es la de crear personas totalmente libres y autónomas que en su conjunto formen una sociedad similar que defienda la expresión, los sentimientos y las pasiones del niño.
-
-
Friedrich Fröebel creó el primer jardín de infancia (Kindergarten). En él, los niños eran considerados como pequeñas plantas de un jardín en el que el maestro era el jardinero. También creó diversos materiales escolares, conocidos como los Dones de Fröebel, que se caracterizan por estimular la actividad creadora y de observación.
-
-
-
Fue precursor de las Escuelas del Ave María, consideradas pioneras de la Escuela Nueva. Estas estaban dedicadas a impartir instrucción elemental a niños marginados, con el fin de integrarlos en la sociedad. Utilizó métodos activos, en contraposición a los métodos tradicionales, atendiendo siempre a las necesidades del niño. Manjón otorgaba gran importancia a la formación de los maestros pues, éstos podían formar o deformar el carácter de los menores, creando así el Seminario de Maestros.
-
◆ Los derechos de los padres de familia en la educación de sus hijos por Andrés Manjón
◆ Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave María por Andrés Manjón
◆ Tratado de educación por Andrés Manjón
◆ El pensamiento del Ave María por Andrés Manjón
◆ Modos de enseñar por Andrés Manjón
◆ Los derechos de los padres de familia en la educación de sus hijos por Andrés Manjón -
Consideraba que el sistema educativo de su época no ofrecía una preparación. La relación entre filosofía, educación y política constituye uno de sus rasgos más característicos. Sus principios, se expresan en diversas actividades, más que por los contenidos establecidos.
Creía que la educación no debía ser sólo una preparación para el futuro, sino para tener un pleno sentido en el desarrollo y realización. Fue uno de los principales representantes de la psicología experimental en la pedagogía. -
Consideraban que la escuela debía ofrecer un trato cálido y humano para la integración del niño en lo más parecido a la unidad celular de la sociedad: la familia. Les preocupaba, sobre todo, la salud, la higiene, y el lenguaje. Otra característica importante fue el uso del juego, cantos y dibujo y materiales “naturales”, de uso cotidiano. Respetaban la creatividad, la espontaneidad y la libertad a través de un trabajo independiente, con el fin de prepararlo para ser libre en el mundo exterior.
-
-
El método Montessori fomenta la iniciativa y la capacidad de respuesta a través del uso de un material didáctico. La principal característica de este material es que involucra todos los sentidos.
Montessori creía que cada individuo debía tener la oportunidad de satisfacer su potencial para poder convertirse en un ser humano independiente, seguro y equilibrado. La competencia debía introducirse únicamente después de que el niño hubiera adquirido confianza en el uso de los conocimientos básicos. -
Presentó su teoría sobre la Metodología de Proyectos en 1918, la cual fundamenta que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, pues el aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas. Los estudiantes deben ser el centro de este proceso, participando de manera activa en las cuatro fases que conforman la elaboración de un proyecto: la propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación.
-
Vinculó el interés de los niños con necesidades básicas, y las dividió en cuatro tipos: nutrirse; de refugio; defenderse/protegerse, y de actuar ya sea solo o en grupo, para recrearse y mejorar.
Propuso la formación de grupos homogéneos con un ambiente organizado y adecuado a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero condicionada, según la personalidad de cada niño. Las etapas fundamentales a seguir son: la observación, la asociación y la expresión, siguiendo un desarrollo inductivo. -
Tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía. Propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos para trabajar e investigar a partir de ello.
Su principal preocupación fue la de conseguir una escuela activa, en la que privaran la necesidad y el interés del niño. Su concepto de educación está centrada en actividades que satisfagan una necesidad, vinculada no sólo con la instrucción, sino con la acción. De esta manera, se prepara a los alumnos para la vida. -
Propuso el concepto de Escuela Nueva, cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y las necesidades del niño, el uso de métodos activos y el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación. Se caracteriza por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional.
Sustentaba que el fin de la educación no era otro que ayudar al niño al desarrollo de sus potencialidades; se trata entonces de una educación en libertad para la libertad. -
Fue el creador del método del trabajo libre por grupo. Plantea que "el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar". La educación debía ser activa, liberadora y constructiva, que permitiera el desarrollo de un trabajo productivo. Resultaba primordial que se lograra un ambiente favorecedor en aspectos positivos: la libertad con responsabilidad, la toma de iniciativas, el respeto a opiniones diversas.
Este método se basa en actividades cognitivas, actitudinales, sociales y psicomotrices. -
-
Propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, por medio de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.
-
-
Uno de sus principales aportes fue el uso de la imprenta como recurso didáctico en la escuela. El principio de cooperación fue otra aportación capital de Freinet, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro-alumno. Las técnicas de Freinet son un abanico de actividades orientadas a estimular el tanteo experimental, la libre expresión de los infantes, la cooperación y la investigación del entorno.
-
Fundador de la psicología histórico-cultural, pretendió explicar el pensamiento humano en formas nuevas, investigando acerca del papel que el lenguaje desempeña en la conducta humana a través de la interacción social. Su principal aporte a la educación ha sido el concepto de zona de desarrollo próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, definido mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros.
-
Realizó varios estudios sobre psicología infantil, basándose fundamentalmente en el crecer de sus hijos, elaboró la teoría de la inteligencia sensoriomotriz. Dicha teoría describe el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica.
Para él, la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de procesos evolutivos naturales. -
-
En especial el pragmatismo de John Dewey y la escuela del trabajo de Georg Kerschensteiner.
-
Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo. ◆ El estudiante construye su aprendizaje.
◆ El alumno es responsable de su propia formación intelectual.
◆ Aprendizaje en función de la maduración individual.
◆ Importancia del conflicto cognitivo.
◆ Necesidad de respetar el nivel de desarrollo del pensamiento de los estudiantes. -
Iguala al aprendizaje con cambios en la conducta observable, ya sea respecto a la forma o la frecuencia de esas conductas. ◆ La conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos
◆ Las conductas han de ser tratadas como observables
◆ Sólo es válido lo observable
◆ El condicionamiento clásico traza una asociación entre estímulo y respuesta contigua
◆ El condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo -
La aplicación más directa de la teoría de Skinner se concretó en los procesos de programación educativa que luego se aplicarían en la enseñanza programada. Sus bases se fundamentan en una serie de fases: la formulación de objetivos, la secuenciación de la materia, el análisis de las tareas y la evaluación del programa acorde a lo propuesto.
otra de sus aportaciones es la llamada Caja de Skinner, utilizada para el condicionamiento con diseño de un entorno artificial específicamente pensado. -
-
-
-
acontecieron los años de renovación metodológica.
-
-
-
-
-
-
-
Se centró en los aspectos funcionales de la construcción del conocimiento, así como en el aprendizaje y las estructuras cognitivas. En la última etapa se dedicó al trabajo experimental sobre las estrategias de los
niños en la resolución de problemas.
Fue la principal colaboradora de Jean Piaget, y sus aportes a la construcción de la noción de número y de otras operaciones lógicas ayudaron al desarrollo de diversas propuestas para la enseñanza de las matemáticas. -
-
-
Su interés primordial se ha centrado en la evolución de las habilidades cognitivas del niño y la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos. Para él, el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. Habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo (imitación), icónico (imágenes o dibujos) y simbólico (lenguaje).
El aprendizaje sería por tanto un proceso de categorización o adquisición de conceptos en el que el lenguaje tiene un papel fundamental. -
-
Simon realizó aportaciones en un amplio abanico de campos, como la psicología, la economía y la inteligencia artificial.
Intentó formalizar los modelos cognitivos de resolución de problemas por medio de simulaciones en computadora. Llegó a la conclusión de que la resolución de problemas en la mente humana era simulación y prueba de hipótesis que permitieran alcanzar ciertas metas; creía que toda la cognición humana tenía una naturaleza pragmática que se manifestaba en la resolución de problemas. -
Formulo una epistemología conocida como Constructivismo Radical, con base en teorías propuestas por Vigotsky y Piaget, entre otros. Para Von Glasersfeld este tipo de constructivismo se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. Se inicia en la presunción de que el conocimiento está en la mente de las personas y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia.
-
-
-
Psicólogo y pedagogo que desarrolló una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista: la teoría del aprendizaje significativo. Para Ausubel, las teorías y los métodos de enseñanza deben estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen.
-
-
-
-
Surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que ayude al estudiante a ser crítico para transformar a la sociedad y mejorarla. ◆ El educando enfrenta al aprendizaje con un pensamiento crítico.
◆ Para la aplicación del proceso pedagógico se requiere de la aplicación de un método activo.
◆ Elaboración consensuada de las normas de convivencia.
◆ Desarrollo de asambleas de aula.
◆ Diálogo como herramienta pedagógica.
◆ Valoración de las temáticas sociales en el currículo. -
Su pensamiento plantea a la educación como instrumento de liberación de los oprimidos, ya que el conocimiento no se transmite, se “está construyendo”. Su propuesta fue una “educación problematizadora”, esta se organizó a partir de las “palabras generadoras”, por medio de diapositivas, dibujos, fotografías que generaban diálogo a partir de la realidad específica de los alumnos. Promovió una educación humanista, que buscaba, ante todo, la integración del individuo en su realidad nacional.
-
Ha planteado la comprensión del “individuo sociológico” a través de una investigación multidimensional, usando recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Sus aportes al pensamiento complejo han influido en diferentes teorías sociales y educativas y han cuestionado la base de los sistemas de educación tradicionales. Así, su propuesta va en el sentido de religar los conocimientos que tocan las ciencias naturales y humanas e incorporar el aporte de las humanidades.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Freinet creó la Coopérative de l’Enseignement Laïc
(CEL), y desarrolló la publicación mensual L’Éducateur Prolétarien. -
-
Autor de la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional o generativa. Invita a reflexionar acerca del sentido de la educación contraponiendo una educación que muestra a los alumnos a aprender por sí mismos frente a otra que adoctrina para generar individuos que no piensen. Considera que la educación se trata de cultivar la capacidad para buscar lo que es significativo, y de estar siempre dispuestos a cuestionar si estamos en el camino correcto.
-
-
-
Centró sus investigaciones en la sociología de la cultura y la educación, en las que sobresale su teoría sobre la relación entre educación y clases sociales, en la que explica los efectos de esta en la reproducción del sistema social. Asimismo, advirtió sobre la función de los profesores, de los exámenes, del lenguaje escolar y sobre las luchas de poder en la universidad, entre muchos otros temas vinculados con la educación.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Su interés está orientado al conocimiento de los sistemas racionales que dominan las políticas educativas, así como a la investigación relacionada con la pedagogía y la formación docente. Sus trabajos retoman de manera crítica el aporte del filósofo Michel Foucault, han ayudado a generar enfoques teóricos más dinámicos y flexibles, así como programas prácticos que den cuenta de los cambios en contextos culturales, estatales y globales más amplios.
-
Propone que es en el salón de clases, como ambiente o escenario, donde se construye y diseña a partir del entorno social como contenido. Se encuentra muy involucrado con actividades comunitarias, educativas, universitarias y con grupos disidentes de Estados Unidos y del extranjero, en la defensa de prácticas educativas progresistas y en busca de la democratización de la investigación, la política y la práctica educacional.
-
-
Ha sido pionero de trabajos en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y teoría crítica. Es uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en Estados Unidos.
-
Sostiene que las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, sino que movilizan, y orquestan tales recursos. Implica flexibilidad porque cada situación es única; las acciones implicadas se realizan de un modo semi consciente y rápido, adaptadas a la situación. Opina que las competencias se desarrollan en la formación pero también en la práctica cotidiana. El concepto de competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente las situaciones.
-
-
Dio origen a la llamada pedagogía crítica, que parte de considerar al hecho educativo como un proceso de intervención basado en la investigación-acción, además de problematizar y pensar a la educación desde la educación misma y no desde otras disciplinas, en contraposición con las teorías de la reproducción. Está considerado dentro de la corriente de pensadores educativos ingleses, junto con Wilfred Carr y Robin McTaggart.
-
-
-
Ha centrado sus estudios en la implementación e implicaciones pedagógicas de la teoría genética, el asesoramiento psicopedagógico, el diseño y desarrollo del currículo escolar, el análisis de procesos interactivos en situaciones educativas y la evaluación del aprendizaje en contextos escolares.
Sus planteamientos en torno a la concepción constructivista en la pedagogia, así como sus investigaciones sobre la influencia educativa en el aula, son relevantes para psicólogos y educadores. -
Ha sido reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Ha señalado la importancia de generar las condiciones para que la gente aprenda, pues la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, “sin silenciar las voces de los alumnos”; y tiene que ser crítica para poder ser transformadora. Es autor, coautor, editor y coeditor de aproximadamente cuarenta libros y monografías.
-
-
-
-
-
-
Ha realizado aportes a la educación desde las condiciones que la sociedad actual le reclama y exige al individuo. Otorga gran importancia al papel que desempeña el docente en el proceso educativo, así como a las tres dimensiones de la enseñanza como práctica: la dimensión técnica, la intelectual y la emocional; esta última por lo general poco considerada. Llama la atención sobre la importancia del trabajo colaborativo en función de crear una “inteligencia colectiva” entre docentes.
-
-
-
-
◆ Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
◆ El docente es mediador.
◆ Se encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía.
◆ El desarrollo de la tecnología es otro pilar de apoyo cognitivo.
◆ Empleo de organizadores previos de la información.
◆ Diversidad de modos de presentar y trabajar la información.
◆ Técnicas de trabajo cooperativo. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Philippe Perrenoud fundó, junto con Mónica Gather, The Hurler, el laboratorio de investigación Innovation-Formation-Education (LIFE), cuyo desafío científico es describir y explicar cada vez mejor los procesos de innovación desde una perspectiva sistémica e interaccionista, tanto histórica como comparada. Las transformaciones de los sistemas de formación no siguen una lógica de progreso inequívoca.
-
-
Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. ◆ Comprender al ser humano como ente físico, biológico, social, psíquico, cultural e histórico.
◆ El docente debe Conceptualizar al ser humano de manera integral.
◆ La comprensión humana.
◆ El desarrollo de los saberes.
◆ El proceso educativo del medioambiente. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-