-
Un grupo de investigadores de la Escuela de Chicago comenzaron a realizar diversos estudios cualitativos, entre los autores destacan: Albion Small, William Isaac Thomas, Florian Znaniecki y el filósofo George Herbert Mead.
-
William Isaac Thomas y Florian Znaniecki, publicaron una investigación sobre los inmigrantes polacos, en la cual se utiliza la biografía de los participantes como herramienta de recolección de los datos.
-
Margaret Mead publica sus conocidas obras Coming of age in Samoa y Growing up in New Guinea.
-
Margaret Mead publica un libro que reseña su indagación sobre la cultura de una tribu india.
-
Everett C. Hughes y Herbert Blumer, desarrollaron una aproximación conocida como el interaccionismo simbólico, el cual influyó en el desarrollo del enfoque cualitativo.
-
En la decada de 1940 hasta 1950, decae la importancia del termino debido al posicionamiento de su “rival” cuantitativo y a que la Segunda Guerra Mundial exigía estudios basados en mediciones y estadística para la industria bélica.
-
La investigación‐acción comienza a desarrollarse en la década de 1945 hasta 1955, con nombres como John Collier, Ronald Lippitt y Marian Radke y Stephen Maxwell Corey; todos ellos siguieron a quien muchos autores consideran el fundador formal de tal visión, Kurt Lewin.
-
El enfoque cualitativo recobra vitalidad e importancia
-
Peter L. Berger y Thomas Luckmann presentan sus modelos de construcción de la realidad; En ella, ambos autores proponían una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento.
-
Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss, dos sociólogos con pacientes en estado terminal en el San Francisco Medical Center de la Universidad de California, realizan diversos estudios y de sus experiencias publican el libro Discovery of grounded theory, así emerge la teoría fundamentada.
-
A esta época se le denomina la “primera encrucijada del paradigma cualitativo”. Asimismo, Paulo Freire comienza con la investigación participativa en América Latina, específicamente en Brasil.
-
El enfoque cualitativo continúa popularizándose; además Norman K. Denzin reanaliza el concepto de triangulación.
-
Egon G. Guba consolida la propuesta de un enfoque alternativo, el naturalista.
-
La teoría Fundamentada continúa evolucionando y Herbert Blumer desarrolla el interaccionismo simbólico.
-
Terrence E. Deal y Allan A. Kennedy proponen estudiar las culturas organizacionales al estilo etnográfico.
-
John K. Smith distingue entre dos aproximaciones filosóficas: idealismo y realismo.
-
Matthew Miles y Michael Huberman presentan procedimientos para el análisis cualitativo.
-
Strauss publica en 1987 su obra: Qualitative analysis for social scientists. Además, cabe destacar que la investigación bajo el marco de referencia feminista, se desarrolla notablemente en esta década con los trabajos de McRobbie, Patai, Clegg, Cook y Fonow, y McCormack.
-
Entre la década de 1989 y 1992, se desarrolla un software para análisis cualitativo: el Atlas.ti®, por Thomas Muhr en la Universidad Técnica de Berlín; así, para 1993, se presenta el prototipo y en 1996 se realiza la primera versión. De igual forma, Decision Explorer® fue diseñado a principios de la década para apoyar la labor de mapeo cognitivo realizada por Colin Eden en las universidades de Bath y Strathclyde. Posteriormente es comercializado por Banxia Software.
-
En la década de 1990 hasta 1994, Strauss y Corbin publican procedimientos más avanzados sobre La Teoría Fundamentada, y LeCompte, Milroy and Preissle, presentan nuevos esquemas etnográficos. De igual forma, Denzin y Lincoln, muestran alternativas del proceso cualitativo.
-
Las editoriales McGraw‐Hill y SAGE publican varios libros de investigación cualitativa. Surgen diversas revistas científicas cualitativas en todos los campos.
-
En esta década pocos dudan ya de lo valioso del enfoque cualitativo. Así mismo, Clandinin y Connelly revitalizan los diseños narrativos; mientras que Kemmis y McTaggart hacen lo mismo con la investigación participativa. Los diferentes marcos conceptuales cualitativos comienzan a integrarse en diseños con autores como Álvarez Gayou y Creswell.
-
Mertens, comenta que las aproximaciones feminista, participativa y marxista, entre otras, más bien son parte del paradigma transformativo, que reconoce diversas realidades y la influencia del contexto social y cultural en todas sus dimensiones: política, económica, de género y origen étnico. La relación entre el investigador y los participantes es de total interdependencia y se sugiere que la investigación debe servir para mejorar las condiciones de vida de los grupos marginados de la sociedad.
-
Surgen textos de metodología cualitativa aplicada a diferentes disciplinas: Relaciones Públicas y Mercadotecnia (Daymon), Geografía Humana (DeLyser et al) y Educación (Luttrell), solamente por mencionar algunas