-
Este conocimiento se remonta al antiguo Egipto, donde los cuidados los proporcionaba una mujer
-
En la época prehispánica, los mexicas proporcionaban verdaderos cuidados, a los recién nacidos, como su alimentación, así como la practica de las circuncisión
-
En esta época los cuidados del neonato eran: el primer baño, que esto constituía la purificación y la buena suerte. Una vez hecho esto se llamaba al Tonalpuohque (shaman) que presagiaba la buena o mala suerte del niño.
-
Fray vasco de Quiroga abre las puertas en santa fe a la casa de cuna, que se encargaba de la profilaxis del infanticidio indígena, que era muy común en esa época y que se realizaba en la comunidades indígenas vencidas. (Prado, V A, 1998)
-
otras casas fueron Pedro Perez
-
se funda la casa San Jose de Expositos, para alimentar, vestir y alojar a la infancia desprotegida
-
Fundado por Fernando Ortiz de Cortez, que seguía los pasos de la época colonial, que considera la niño como un adulto pequeño y en la enseñanza de la Real y Pontificia Universidad de Mexico a través de la facultad de medicina las cuales son pobres en enseñanza y oscuras en el trato hacia el infante (Prado, V. A, 1998)
-
Se funda el primer hospital para niños enfermos, (Hospital des Enfants Malades), en Paris. ( Baeza, B, A. 2017)
-
La pediatría sigue ene el oscurantismo, y se mandan clausurar este tipo de instituciones, pero existe una nueva legislación a favor de los niños, como las políticas creadas para los niños extraviados. (Prado, V. A, 1998).
-
Se construye en Tecpán, es cambiado de nombre en tiempos de la reforma a escuela industrial de huérfanos y es destruido para ser construido de nuevo con leyes de exclaustración. (Prado, V. A, 1998)
-
El primer intento en aras de favorecer la atención fue a través del entonces presidente Benito Juárez y del Lic. Marcelino Castañeda, director general de beneficencia publica, que comisiono a los medicos, Gabino F. Bustamante y Juan N. Navarro para la construcción del establecimiento de maternidad y hospital infantil. (Baeza, B, A. 2017)
-
El presidente Benito Juarez, informa a través del congreso de la union, el Art. 1 que establece en la capital un hospital de maternidad e infancia. Art.2. Se destina para su establecimiento, el edificio llamado hospital de terceros de San Francisco
-
Comienza a implantarse en el país la seguridad social, así como el volumen de la población infantil que fue la prioritaria en asegurar, también se vio la necesidad de implementar la consulta pediátrica en clínicas y después en un hospital improvisado. (Prado, V, A. 1998).
-
Esta se funda por el Dr. Roberto L. Sanchez como presidente, con el propósito de la atención hacia los niños neonatos y adolescentes
-
Se establece planes de estudios posbasicos en cuba, para instruir auxiliares de enfermería general, en esta area de atención.(Bello, Fenton, & Yera, 1988)
-
Comienza la formación de enfermeras pediátricas en un curso intensivo de seis meses, que se basa principalmente, en salud publica, dieta, enfermedades transmisibles y vacunas. (Fernández, 1999).
-
Se gradúan mas de 400 enfermeras, en posbasicos en neonatología, pediatría y obstetricia. (Morales, J.2010)
-
Se crean, planes de estudios para enfermería general, pediátrica, asi como auxiliares y se aprueban las resoluciones para la especialización en estas ramas por el ministerio de educación en la resolución No. 196/84 y que dura hasta el curso 1985-1986. (Morales, J. et al. 2010).
-
Se tiene como reto, que las enfermeras se gradúen con un alto perfil de especialización, para que esto le permita ejercer y laborar, en cualquiera de los niveles donde se brinde atención de salud, ya que estos elementos no se contemplaban en la formación en los años 70´s y 80´s. (Morales, J. 2010).
-
En la actualidad la enfermería pediátrica se ocupa de la atención integral y seguimiento continuo de lactantes, niños y adolescentes, y como parte de esta evalúa su desarrollo psicomotor, factores sociales y ambientales que influyen en la salud y bienestar de los infantes en su familia. (Rev, cubana de enfermería, vol. 28)