-
Enfermeras que laboraban en el hospital de San Andrés, en la Ciudad de México
-
El Doc. Eduardo Liceaga puso gran empeño en la educación de las enfermeras con apoyo de enfermeras extranjeras, para que tuvieran, ente otras cualidades, un determinado grado de estudios, haber cursado la escuela normalo los estudios de obstetricia.
-
Para validar los estudios que las alumnas cursaban en los Hospital General y al incorporarse a la Escuela de Medicina de la Univesidad.
-
Iniciandose así una evolución de la profeción que, nuevamente, se ve interrumpida por la Revolución de 1910.
-
Refugio Esteves Reyes, primera enfermeramilitar, quien, como auténtica profesional, se consagró al cuidado de los heridos durante la Revolución Mexicana.
Fue la primera enfermera que adiestró a un grupo de mujeres revolucionarias como cuadrilla de primeros auxilios para atender a los heridos en el campo de batalla. -
El 26 de mayo de ese año y el 30 de diciembre de 1911, aprovo la integrar la enseñanza en la Escuela de Medicina, situación que prevaleció hasta 1945. Se estructuró así su primer plan de estudios de dos años, despues de la primaria; se instituyó como requisito para cursar la carrera de partera (actividad que nació antes que la enfermería) (ENEO)
-
fue el punto de referencia de proyectos educativos que se integraron a instituciones de educación superior y que, por todo el país, continuaron el proceso de profesionalización, propia de cada región.
-
Cambio se forjará al profesional capaz y solidario. como reflelo de estas pilíticas, desde los años veinte del siglo pasado se desarolla un proceso de integración de programas de servicios social en las universidades.
Régimen que mantenia a las estudiantes de enfermería las 24 horas en el hospital. -
Enfermería y Obstetricia del InstitutoPolitécnico Nacional (ESEO)
-
Redujo la jornada a 12 horas, a cabo las prácticas en los hospitales dejó por sentado que con las horas prácticas que realizaban en el hospital estaba cumpliodo el servicio social.
-
Con duración de tres años de estudios, que también fue requisito para cursar la carrera de partera.
-
Con duración de dos años; la primera generación se graduóen 1938, lo que motivo la realización de la primera Convención Nacional, el 6 de enero.
Acepto fertejar el Día de la Enfermera en ´México cada 6 de enero. -
Y se determinó que la enfermera debía terner título y cédula profecional para ejercer. Asimismo, se inició un movimiento y las atribuciones que les confiere la legislación universitaria para promover su desarrollo.
-
Como país miembro del consejo Internacional de Enfermeras.
-
Fundó su escuela y la incorporo de inmediato a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-
Hasta que en el año de 1974 se hizo cargo de la misma licenciada en enfermería Marina Guzmán Vanmeeter.
-
Lider de la UNAM, quien luchó por alcanzar la retabulación salarial y obtener un código dentro del organigrama de la Secretaría de Salud para los licenciados de enfermería y el personalde enfermería con nivel de posgrama
-
100 años de la enfermería en México, la tendencia hacia la formación profecional. Enfermería técnica (1907)
Estudiuos postécnicos (1946)
Licenciatura en enfermería (1968)
Posgrado, especialidad, maestría, doctorado (196) -
de dicho año, que la enfermería dejaría de ser un oficio para convertirse en una profesión.
Fallecimiento de la maestra Arroyo en ese año la comisión interinstitucional de Enfermería -
Consta de un diploma y cien mil pesos, docho reconocimiento se entrega año con año a una enfermera seleccionada por la comisión por su destacado trabajo en beneficio de la profesión.
-
Que tiene como propósito velar por la debida preparación y desarrollo profecional de la carrera.