-
La educación fue una de las esferas más relevantes de ese proceso de transferencia al Estado de funciones que anteriormente eran atribuidas a las corporaciones religiosas, étnicas y civiles.
La educación fue una de las primeras políticas públicas implementadas por el Estado Nacional. Esto significó la asignación de recursos económicos, la creación de una estructura de poder con autoridades que tuvieron control sobre un creciente personal. -
El movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba fue la primera confrontación entre la sociedad argentina que comenzaba a experimentar cambios en su composición interna y una universidad enquistada en esquemas obsoletos
-
La reforma de la década de 1930 que implantó la educación socialista en México ejerció una transformación completa del sistema educativo mexicano. La idea era crear una escuela que cumpliera una función específicamente social, que se alejara de las ideas religiosas que hasta el momento formaban parte de los programas educativos y que adoptara contextos de mayor alcance e interacción social, para tener un fuerte impacto en las zonas rurales y más atrasadas del México posrevolucionario.
-
La orientación educativa se dirigió de forma integral a personas de todas las edades; en Chile, en cambio, fue de carácter profesional, de manera que sirviera como forma divulgación para los jóvenes. Por último, en México, la orientación educativa tuvo mayor influencia norteamericana.
-
Dio inicio una política de conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema educativo, se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública.
-
Se venía desarrollando en el plano vocacional, a partir de la promulgación de la ley capanema en 1942, tiende a apoyar no solo las demandas de información profesional sino otro tipo de problemas de la educación como son los de aprendizaje, que implican la necesidad de la modernización de la enseñanza.
-
Era destinada principalmente, para las personas analfabetas, las cuales constituían en 50% de la población del país en aquellos años.
-
La educación era destinada meramente para niños hasta los doce años aproximadamente. En este tiempo ya se había hecho la inclusión de las mujeres en la educación.
-
La orientación se aplicó al campo educativo de forma aislada y discontinua, al carecer de una infraestructura básica y de personal especializado para su intervención.
-
A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para fines de los años 50 el rezago educativo aún era impresionante
-
Se determinó que la educación puede lograr sus finalidades más trascendentales mediante el uso sistemático de la tecnología educativa, que emplea diversos medios y recursos para el aprendizaje escolar, ya sean los tradicionales (libros, pizarra, entre otros), o las herramientas que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC).
-
la búsqueda de nuevos modelos y formas de participación social en la educación, todo esto incluido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica