-
La historia registra a Tales de Mileto, filósofo y matemático griego (584 A.C.), como el primero que hizo experimentos de esta naturaleza, aunque es bastante probable que desde antes se conociese este tipo de fenómeno. Desde tiempos inmemoriales el hombre se dio cuenta de que después de frotar con paño un tipo de resina llamada ámbar, ésta adquiría la capacidad de atraer algunos objetos ligeros, como trozos de papel.
-
En el periodo comprendido entre los años 1000-1200 d.C. se hizo la primera aplicación práctica del imán. La brújula es un instrumento que se basa en el principio de que si se suspende un imán en forma de aguja, de tal manera que pueda girar libremente, uno de sus extremos siempre apuntará hacia el norte.
-
El inglés William Gilbert, después de analizar las diferentes posiciones de la brújula, propuso que la Tierra es un enorme imán. Asimismo, Gilbert se dio cuenta de que cada imán tiene dos polos, el norte (N) y el sur (S), que se dirigen hacia los respectivos polos terrestres. Es así como descubrió que polos iguales se repelen, mientras que polos distintos se atraen.
-
Fue Otto von Guericke, quien construyó el primer generador de electricidad. Este aparato producía cargas eléctricas por medio de fricción. Sobre un armazón de madera Von Guericke montó una esfera de azufre sobre un eje. Mientras con una mano hacía girar la esfera, con la otra la presionaba. Así obtenía cargas eléctricas sobre la esfera, que atraían diversos objetos cercanos.
-
Entre 1729 y 1736 dos científicos ingleses, Stephen Gray y Jean Desaguliers, demostraron que ciertos objetos, estando lejos, podían transmitir una corriente eléctrica al ser conectados con un alambre de metal y un tubo de vidrio previamente frotado con un trozo de corcho, por lo que llegaron a la conclusión de que la electrificación era un efecto que se presentaba en la superficie de los cuerpos, al que en la actualidad se le llama "carga eléctrica".
-
François du Fay, entre 1733 y 1734, experimentó al frotar con tela de seda dos tubos de vidrio iguales. Al acercar los tubos vio que siempre se repelían, así concluyó que dos materiales idénticos se repelan cuando se electrifican en formas idénticas. Asimismo descubrió la existencia de dos tipos de electricidad; vitrosa (la que aparece cuando se frota con seda el vidrio) y resinosa (la que aparece cuando se frota al hule con piel).
-
Benjamín Franklin, descubrió que el vidrio electrificado adquiría un exceso de fluido (carga) eléctrico, y le llamó a este estado positivo. Al estado de la seda con la que frotó el vidrio lo llamó negativo, pues consideraba que había tenido una deficiencia de fluido (carga) eléctrico. Esta terminología es la que se utiliza hasta hoy en día, aunque no se acepten las ideas con que la concibió este científico.
-
Pieter van Musschenbroek, construyó el primer dispositivo para almacenar cargas eléctricas. Se trataba de una botella de vidrio que estaba recubierta, tanto en sus paredes interiores como exteriores, de una capa muy delgada de estaño. En esta famosa botella de Leiden se pudieron almacenar considerables cantidades de carga eléctrica.
-
Charles Auguste Coulomb, pudo medir con bastante precisión las características de las fuerzas entre partículas eléctricamente cargadas mediante un aparato diseñado por él mismo. Dicho aparato fue precursor para las siguientes bases:
• Entre más grande es cada una de las cargas, mayor es la magnitud de la fuerza entre ellas.
• Entre más separadas estén las cargas, menor será la fuerza. -
Alejandro Volta construyó el primer dispositivo electroquímico que sirvió como fuente de electricidad, mediante la acción química entre un líquido, llamado electrólito, y dos metales. Este dispositivo posteriormente se llamaría pila voltaica e involucraría un avance en la ciencia química de ese entonces.
-
Hans Christian Oersted, experimentó en colocar un alambre por el que circulaba corriente eléctrica encima de una brújula y observó que la aguja se desviaba hacia el oeste. En seguida colocó el alambre debajo de la brújula y vio que ocurría lo contrario. Así concluyó que para que la aguja imantada se pudiera mover tuvo que experimentar una fuerza magnética, y que la corriente eléctrica del alambre tuvo que generarla. Por lo tanto, una corriente eléctrica produce un efecto magnético.
-
André-Marie Ampère, propuso que el magnetismo que produce una corriente eléctrica en un conductor genera a su vez una fuerza sobre otro conductor. Asimismo, encontró cómo calcular la fuerza electromagnética entre dos conductores de electricidad que tuvieran posiciones y formas arbitrarias. Esto se ha llamado la Ley de Ampère y es una de las leyes fundamentales del electromagnetismo.
Cabe decir, que una invención relevante del gran matemático, fue el Galvanómetro. -
William Sturgeon construyó el primer electroimán, es decir, un imán accionado por electricidad. Éste consistió en enrollar 18 espiras de alambre conductor alrededor de una barra de hierro dulce, que dobló para que tuviera la forma de una herradura. Al conectar los extremos del cable a una batería el hierro se magnetizó y pudo levantar un peso que era 20 veces mayor que el propio.
-
Fue Joseph Henry quien construyó el primer telégrafo. Se trató de una batería que tiene una de sus terminales conectada a un extremo de un manipulador o llave, que al accionarlo cierra el circuito eléctrico. La otra terminal de la batería se conecta a tierra.
El otro extremo del manipulador se conecta al cable que se unirá a la otra estación del telégrafo, en donde el cable se conecta a un electroimán. -
Michael Faraday descubrió que para que se induzca una corriente eléctrica debe cambiar con el tiempo el flujo magnético (flujo es igual a la magnitud del efecto magnético multiplicada por el área efectiva) a través de la superficie que forma un circuito eléctrico. Por lo tanto, si el flujo neto cambia entonces se induce una corriente eléctrica. Este descubrimiento lleva el nombre de ley de inducción de Faraday y es uno de los resultados más importantes de la teoría electromagnética.
-
Hippolyte Pixii, construyó el primer generador de electricidad. Éste consistió en enrollar una bobina alrededor de un cilindro de hierro, alrededor del cual podía girar. Los extremos del cable se conectaban entre sí y se intercalaba en el circuito un galvanómetro. Posteriormente, por medio de una manivela se hacía girar la bobina, con la bobina dentro del imán permanente.
-
Thomas Davenport construyó el primer motor eléctrico para uso industrial. Éste consistió en enrollar una bobina alrededor de un cilindro de hierro, alrededor del cual podía girar. Posteriormente se introducía la bobina dentro de los polos de un imán permanente, y se hacía pasar una corriente eléctrica por ella, lo que producía que la bobina girara.
-
El inventor "oficial" de este aparato fue el estadounidense Alexander Graham Bell. La idea del Bell fue inventar un dispositivo que transformara las ondas de sonido que se emiten cuando uno habla en variaciones de una corriente eléctrica, y que la corriente así generada siguiese fielmente las variaciones producidas por el sonido; esto para el emisor y el receptor tendría un aparato que invirtiera el proceso.
-
El estadounidense Thomas Alva Edison, logró construir una lámpara incandescente en la que un filamento de carbón emitía luz al hacerle pasar una corriente eléctrica por más de 40 horas. Dicho filamento fue colocado dentro de un bulbo de vidrio que estaba al vacío en su interior.
-
Otto T. Bláthy, Max Déri y Karl Zipernowski en la Exposición Nacional Húngara en Budapest presentaron lo que resultó ser el prototipo del sistema de iluminación que se utiliza hasta hoy en día. Su sistema tenía 75 transformadores conectados en paralelo que alimentaban a 1067 lámparas incandescentes del tipo de Edison, todo esto alimentado por un generador de corriente alterna que proveía un voltaje de 1350V.
-
Nikola Tesla obtuvo una patente por un generador polifásico alterno que producía gran potencia eléctrica; muy pronto este tipo de máquina fue la más usada. Hoy en día se emplean generadores que son versiones muy mejoradas del generador polifásico de Tesla.