-
Ciego a su vez, que diseñó un sistema de piezas de marfil y madera, que representaban letras en relieve
-
Ideó un procedimiento con piezas de madera que representaban letras sueltas para poder componer palabras y escribirlas
-
Quien por medio de un original procedimiento, ejecutado con tiralíneas, aconsejaba a sus monjes a que aprendieran a escribir a oscuras y con los ojos tapados, dando así a entender que sin vista era posible escribir
-
publicó un libro titulado Ejemplares de letras grabadas en madera para instruir a los ciegos
-
Francisco de Lucas, quien diseñó algunas reglas para escribir con pautas y con ojos vendados o cerrados; o el del italiano padre Lana, que ideó un sistema para que el ciego de nacimiento pudiera escribir
y guardar sus secretos cifrados; o el de Vionville, quien creó otro que se realizaba con nudos de distinto grosor sobre una cuerda, etcétera. -
en París, funda el primer centro educativo para personas ciegas «Institution National des Jeunes Aveugles». Allí utilizaban para leer el sistema de Haüy que consistía en la grabación en alto relieve de los caracteres que se utilizan en vista. Con este sistema las personas ciegas podían leer, aunque muy despacio, pero no podían escribir
-
capitán de artillería, presentó en el centro educativo de Haüy un sistema puntiforme (escritura nocturna o sonografía) que inventó para que los soldados se enviaran mensajes en relieve, para poder ser leídos al tacto, en la oscuridad
-
Estudiante ciego del instituto fundado por Haüy, analiza el sistema de Barbier y realiza varias modificaciones: reduce el tamaño de los signos e inventa un alfabeto. En 1827 se publica, finalmente, el código de lectoescritura para ciegos: el sistema braille. Además, Luis Braille adapta el sistema a las matemáticas, la música y las
ciencias, y desarrolla un sistema de abreviaturas. Inventa también una pauta que permite la escritura