-
Los presidentes de los países de Centro América sientan las primeras bases para la búsqueda de
una solución negociada del conflicto con la firma del Acuerdo Esquipulas II en la ciudad de
Guatemala. -
La URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991) durante una gira por Europa y decreta un cese unilateral
del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en Madrid,
España. -
La Comandancia de URNG se reúne en San José de Costa Rica con la Comisión Nacional de
Reconciliación, que preside el Obispo Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el
diálogo interrumpido en Madrid, España. -
Delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación y la URNG firman en Oslo Noruega, un
“Acuerdo Básico para la búsqueda de la Paz por medios políticos” conocido como el “Acuerdo de
Oslo” y nombra al Obispo Quezada Toruño “Conciliador” del proceso. -
La primera de esta serie fue la reunión que se realizó entre los partidos políticos y la URNG en Madrid, España para
promover una reforma constitucional. En el acuerdo se convino que la negociación se desarrollaría dentro de los marcos constitucionales, y que a la vez se pondría en marcha un proceso de revisión y reforma institucional, lo que incluía reformas a la Constitución Política de la República a fin de lograr las metas de paz y perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa -
La URNG se reúne con representantes de la Instancia Política, la CNR y la observación de
Naciones Unidas. Se suscribe el Acuerdo de San Lorenzo El Escorial sobre actos preparatorios de
naturaleza jurídica. -
La segunda reunión se produjo entre la URNG y el sector empresarial organizado representado por la Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala, CACIF.
De esta reunión no se logró la suscripción de acuerdo alguno, sino sólo fue logrado un "comunicado" en la cual ambas partes formulaban sendas declaraciones.En Ottawa, Canadá, se reúne la Comandancia de la URNG con el CACIF, la CNR y la observación de Naciones Unidas. -
Se desarrolló la reunión entre la URNG y líderes de los sectores religiosos (Iglesia Católica, Iglesia Episcopal, Confederación de Guatemala, Alianza Evangélica, Iglesia Presbiteriana, Asamblea de Grupos Cristianos, Comunidad Judía). La reunión tuvo lugar en Quito, Ecuador. De dicha reunión emanó la Declaración de Quito.
-
Serrano no buscó apoyo dentro de grupos de poder del Ejército, sino se limitó a impartir órdenes y asumir efectivamente su cargo constitucional de Comandante General de dicha institución. Esta posición le otorgó suficiente fuerza como para que el ejército no le condicionara la posibilidad de entablar diálogo con la URNG.
-
Se pedía discutir inmediatamente el fin de la lucha armada y la desmovilización de los insurgentes, así como su incorporación a la vida civil, el inicio de programas para lograr mayor equidad económica y social y para profundizar el proceso democrático. Dentro de ese marco, formó una comisión gubernamental de paz, bajo la dirección de Oscar Conde Orellana.
-
Se inicia la negociación directa de las negociaciones y se aprueba el “Acuerdo de México”, que contiene las normas de procedimiento y temario.Se reunieron los representantes gubernamentales y la URNG en la ciudad de México.
De esa forma se da inicio a la llamada fase de negociación directa. Denominar a esa etapa como de negociación directa podría dar lugar a confusión, ya que no solamente se hizo uso de la negociación como medio de solución de conflictos. -
Este acuerdo tuvo amplio consenso en la población y ganó expectativas optimistas sobre la posibilidad de alcanzar rápidamente la paz. Esas expectativas se acentuaron al firmarse el "Acuerdo sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos", también conocido como "Acuerdo de Querétaro". Se suscribe en Querétaro, México, el “Acuerdo sobre la Democracia en Guatemala”. Se inicia la
discusión del tema sobre los derechos humanos. -
Determinan el estancamiento de las negociaciones, cuando el Gobierno condiciona la firma de los acuerdos a un cese del fuego. El rompimiento del orden constitucional del 25 de mayo, promovido por el entonces Presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión del diálogo de la paz.
-
El nuevo presidente Ramiro De León Carpio expone ante las Naciones Unidas su “Plan de Paz”, a
partir del Acuerdo de Esquipulas II. La URNG rechaza el que se desconozcan los acuerdos de
Oslo y México. -
Se suscribe el “Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación ente el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca” en México, DF. También se crea la Asamblea de la Sociedad Civil con Monseñor Quezada Toruño como Presidente.
-
Se suscribe el “Acuerdo de Calendarización las Negociaciones para una Paz Firme y Duradera”, que establece el compromiso de llegar a la paz duradera durante 1994.
-
Se suscribe el ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES
DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO en Oslo, Noruega. -
Al cabo de largas negociaciones, se suscribe el ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE
LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS
A LA POBLACIÓN GUATEMALTECA. -
Debido a una oportuna participación de la ONU, se reanudaron las negociaciones. El siguiente punto era el de los derechos de los indígenas. Por la complejidad de los asuntos a tratar en este tema y debido a las tensiones que alteraron el cronograma del proceso negociador el "Acuerdo sobre Identidad y derechos de los Pueblos Indígenas".
-
Antes y después de su ascenso al poder, Alvaro Arzú, conjuntamente con sus consejeros, sostuvo varias reuniones secretas, directas, con la URNG en diversos lugares. El 03 de enero de 1996, al asumir Arzú, no se había llegado a ningún acuerdo sobre aspectos socioeconómicos, a pesar de que existían algunos acuerdos parciales sobre puntos específicos.
-
El Gobierno y la URNG emiten un comunicado conjunto en el que informan sobre un encuentro directo ocurrido en diciembre de 1995.
-
a negociación formal se reanudó el 22 de febrero, en la ciudad de México, ratificando el procedimiento, la agenda y valorando positivamente las condiciones existentes a partir de la asunción del nuevo gobierno. De esa forma, en medio del optimismo reinante, el 6 de mayo de 1996 se logró firmar el "Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria", abriéndose el camino hacia la etapa final del proceso.
-
Se suscribe en México el ACUERDO SOBRE FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, último “tema sustantivo” de la
agenda. -
Día 4: ACUERDO SOBE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO, en Oslo, Noruega.
-
ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL, en
Estocolmo Suecia. -
ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA URNG A LA
LEGALIDAD, en Madrid España. -
Se suscriben en la Ciudad de Guatemala el ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA y el de
CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS
ACUERDOS DE PAZ.