-
Momento histórico al que se refiere la película
La trama de La sombra del caudillo se sitúa en los años 1920, justo después de la Revolución Mexicana.
Es un periodo de reorganización política del país, donde los antiguos jefes militares revolucionarios se disputan el poder civil y la presidencia. Se inicia la institucionalización del régimen, pero el país aún está marcado por la violencia, el caudillismo y la falta de estructuras democráticas sólidas -
Tipo de líderes identificados en la película
En la cinta se reflejan dos tipos de líderes: El Caudillo líder autoritario, carismático, que manipula la política desde las sombras. El general Aguirre: militar idealista, honesto y leal a los principios revolucionarios, pero incapaz de sobrevivir en un sistema corrupto.
Representan el conflicto entre el idealismo revolucionario y el poder autoritario, un tema que también aborda Jorge Carpizo al hablar del presidencialismo hegemónico. -
Papel del parlamento en las elecciones y gabinete
En la película, el parlamento aparece subordinado al poder del Caudillo. Los diputados y senadores no deciden realmente quién gobernará: solo ratifican las decisiones del Ejecutivo. El Congreso se convierte en una escenografía de legalidad, que da apariencia democrática al autoritarismo. -
Medios de legitimación de la candidatura
Tras el asesinato de Obregón, Calles establece un sistema donde la sucesión presidencial se decide desde arriba, mediante el control del partido y del ejército.
En la película, la legitimación del poder se logra a través de:
El aparato militar (los generales respaldan o traicionan según conveniencia).
El control político del Congreso y del gabinete.
El discurso revolucionario: se invoca la Revolución para justificar la continuidad del poder del Caudillo. -
El presidente o líder controla todo el sistema político, incluso después de dejar el cargo.
La obediencia sustituye al debate político; la figura del líder se vuelve incuestionable.
Las elecciones sirven para mantener la continuidad del régimen, no para expresar la voluntad popular. -
La película, aunque filmada en 1960, fue censurada hasta 1990 porque su crítica al sistema reflejaba el autoritarismo del PRI y del presidencialismo real mexicano.
Su difusión tardía coincide con el inicio de la transición democrática en México. -
La sombra del caudillo no solo retrata un momento histórico, sino que expone el origen del presidencialismo hegemónico mexicano.
La película muestra cómo el poder presidencial se legitima mediante la manipulación política y el mito revolucionario, anulando la autonomía de los otros poderes.
Tanto la obra fílmica como las lecturas coinciden en señalar que este modelo, aunque dio estabilidad al país, bloqueó la democracia y el verdadero ejercicio ciudadano