-
Tras el golpe de estado contra el entonces presidente Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz tomó el poder absoluto
-
El masivo control político ejercido por Porfirio Díaz a través de elecciones con fraudes y la reprensión de opositores políticos
-
El positivismo era la corriente intelectual dominante, que destacaba el progreso material y la estabilidad política
-
Imposición del orden porfirista, que incluía la centralización del poder y los levantamientos armados
-
Inicio de la “paz porfiriana”, periodo que atrajo la inversión extranjera e impulsó el desarrollo económico
-
Creación del partido nacional (oficialista) que aseguraba por más tiempo el poder de Porfirio Díaz
-
Promulgación de la Ley de Fomento, que otorgaba acuerdos y privilegios a empresas extranjeras
-
Se llevó a cabo la red ferroviaria y se fomentó la explotación de recursos naturales como el petróleo y la mineria
-
Fundación de instituciones culturales como la Academia Mexicana de la Lengua y el Museo Nacional de Antropología
-
Surgimiento de las clases obreras en las ciudades, marcadas por condiciones laborales deplorables y con desigualdad social
-
Surgimiento de grupos de liberales, los anarquistas y los zapatistas que cuestionaban la injusticia del régimen
-
Revuelta de los hermanos Flores Magon y el Partido Liberal Mexicano (PLM) contra reelección de Diaz
-
Estallido de la Revolución Mexicana, motivada por las demandas de justicia social y el descontento de la gente
-
Levantamiento armado encabezado por Francisco I. Madero, que dio inicio a la revolución mexicana y derrotó a Porfirio Díaz en 1911