-
Durante la época virreinal se integraron actividades administrativas como la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España.
Se contaba con una organización social (político-económica y religiosa). -
El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española.
Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal. -
A la llegada de la independencia las estructuras administrativas aun se conforman a partir de la organización de las cuatro causas: Hacienda, justicia, gobierno y guerra.
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía
-
Con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México” (2013:584), lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
Se impulsa la industria: Se introduce el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas fabricas de capital extranjero, bajo un liberalismo económico donde se marcaron loa desigualdades económicas y los abusos del poder. Para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
Una vez que la revolución mexicana concluye y se pacifica el país, se promulga la Constitución de 1917, la cual establece nuevas atribuciones y responsabilidades del Estado. En cuanto a los primeros gobiernos de la Revolución en las miras de la construcción nacional establecieron las instituciones necesarias y estuvieron abiertos a la necesidad de un servidor público profesional.
-
En la década de los veinte se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Surge la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles; los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. También, otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles
-
La Organización de Naciones Unidas (1958) emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso.
-
Para 2003 se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
El servicio civil se convierte en el Servicio Profesional de Carrera en una política pública para la profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.