-
En esos primeros años a partir del XVI, la mayoría están representados en frescos de iglesias y ermitas vascas.
-
Aparecen pintados o dibujados en los lienzos de Paret y Alcazar, Doré, Guiard, Arrue…
-
Surgió una época de regresión de esta raza sobre todo en Guipuzcoa y Navarra debido a los fuertes ataques del lobo a los rebaños por lo que los pastores sustituyeron a los perros careadores por los artzanoras o mastines.
-
Comienzan en Oñati los concursos Internacionales de trabajo con perros de pastor y a ellos acuden además de los vascos, campeones de Cataluña, Portugal, Francia, Alemania,….
-
En Oñati desde el primer concurso de habilidad en 1955 y de acuerdo con su preocupación de ir recuperando los perros de pastoreo autóctonos de Euskal Herria se concedían premios especiales a los pastores que presentaban los ejemplares que reunían, según el criterio del Jurado, las características raciales más afines al carea vasco.
-
Se celebró en la plaza de Los Fueros de la localidad Guipuzcoana de Oñati el 1º Concurso-Exposición de perros de pastor de la raza autónoma vasca. Participaron 31 perros. El vencedor fué “Jeiki” de Miguel Maiztegui de Arantzazu, quien obtuvo 1500 pesetas y un trofeo de la Real Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas en España. Por todo esto se considera a esta exposición de Oñati como la primera de las monográficas celebradas.
-
Se empieza con los trabajos de investigación de los perros de pastoreo existentes en las distintas zonas vascas, pronto surge un grupo de aficionados entusiastas que apoyan y animan el trabajo que se iniciaba.
-
Por ello los Departamentos de Agricultura tanto del Gobierno Vasco como de las Diputaciones Forales de Alava, Bizkaia y Guipuzcoa, pusieron en marcha en 1991 un plan vía beca y proyecto de investigación para estudiar estos perros con metodología etnológica, bioquímica, genética, reproductiva y etológica
-
En la sociedad Aitz-azpi, a los pies del monte Amboto en el barrio Axpe del municipio de Atxondo (Bizkaia), en la unión geográfica de Bizkaia, Alava y Guipuzcoa. Allí se firmó el cata constitucional, se adaptaron los estatutos del nuevo club y se fraguó la idiosincrasia de esta nueva asociación que trabajaría por fomentar y divulgar la raza canina vasca de pastoreo.
-
Se celebró la 1ª Exposición Monográfica del Euskal Atzain Txakurra con sus dos variedades: “Iletsua” y “Gorbeiakoa”. De los 280 perros inscritos, 75 fueron merecedores de la certificación que les reconocía con las característicaspropias de la agrupación autóctona (39 iletsua y 36 Gorbeiakoa).
-
Tesis doctoral de Mariano Gómez: descripción y tipificación racial, que muestro en el vínculo de estudios de esta raza en esta página web, que se defiende el 13 de Enero de 1995 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y que obtiene la máxima calificación de cum laude.
-
La Real Sociedad Canina de España, declaró al Euskal Artzain Txakurra, como última raza reconocida hasta el momento por la cinofilia oficial.
Se declara oficialmente reconocido al Euskal Artzain Txakurra con dos variedades: Gorbeiakoa e Iletsua -
La Real Sociedad Canina de España reconoció a este Club como el Oficial de la raza. Cada año el segundo sábado de Julio, el Club Oficial de la raza organiza la monográfica de la raza en Busturia.
-
Se acordó asignar como jueces especialistas de la raza del EAT a D. Mariano Gómez Fernández, a D. Guillermo Olaortua Uribarri y a D. Rafael Malo Alcrudo.
En la junta directiva hay cuatro pastores representantes de Bizkaia, Alava, Guipuzcoa y Navarra, elegidos entre los pastores socios del club. -
Han alcanzado el título de Campeones de España los dos mejores perros de la raza, uno de cada variedad. El Iletsua “Odei” de Javier Aramendi de Orozko (Bizkaia) y el Gorbeiakoa “Whiski” de Koldo Albistegui de Eibar (Guipuzcoa).
-
Tras grandes y continuadas zancadillas por quienes alaban y ensalzan la raza entre los años 2009 y 2013 cae estrepitósamente el registro de ejemplares y en estos 5 años se dan los mismos R.R.C que en un sólo año tan sólo una década atrás.