-
Élite que manifiesta el elevado nivel social de un grupo de mujeres que sobresale.
-
Sinónimo de distinción social que hace alusión también a virtudes morales de las mujeres.
-
Mujer de Luis VIII, rey de Francia, pasó a la historia como modelo de soberanía medieval.
-
Tras su matrimonio con Sancho IV de Castilla. Tras la muerte de este, se consolidó como pilar de la monarquía, debido a las luchas por la regencia durante el reinado de su hijo Fernando IV y luego, por la minoría de edad de su nieto, Alfonso XI
-
Se le considera la primera escritora mística de España. Escribió dos libros, "Arboleda de enfermos" y "Admiración Operium Dei", en el siglo XV, época en la que las mujeres no tenían facilidad para comunicarse. Establece una justificación a sus escritos tanto en vía natural (escribir es condición propia de las mujeres) como sobrenatural (inspirada por Dios).
-
Fundadora de la orden de la Inmaculada Concepción con el apoyo de Isabel de Castilla.
-
Es considerada la primera gran escritora en lengua valenciana. Precursora del feminismo del siglo XV.
-
Por su matrimonio con Fernando V de Aragón y la conquista de Granada se unieron los reinos de Castilla y de Aragón. Nunca cedió ante su marido, el Rey y siempre defendió su punto de vista. Participó en la expedición de Colón activamente, defendiéndolo ante su marido. Entre otros hitos, cabe destacar que bajo su mandato se constituyó la Santa Hermandad de Castilla y la Inquisición.
-
Fundadora de la Carmelitas Descalzas, se la considera como la autora con mayor contribución femenina a la poesía española.
-
Tras su participación en la fundación de Santiago de Chile junto a Pedro de Valdivia, tuvo un importante papel en la defensa de la ciudad ante el ataque de los indios el 11 de septiembre de 1541.
-
Protagonizó el desastre de la Armada Inglesa al intentar asaltar A Coruña acabando con William Drake. A destacar el papel de las mujeres en la defensa de la ciudad en dicho ataque.
-
Escribe “Historia de la monja alférez” relatando su historia como militar haciéndose pasar por un hombre, Francisco Loyola.
-
(P. Feijoo)
-
Admisión de damas en la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid
-
por Reales Cédulas de 1779, 1784, 1790 y 1793 que permitieron a las mujeres, contra las restricciones gremiales, trabajar en todas las ocupaciones «compatibles con el decoro y fuerza de su sexo»
-
Real Orden exhortando a la creación de escuelas gratuitas femeninas a partir de 1783
-
Difundió la vacuna de la viruela por los territorios españoles de ultramar, logrando salvar la vida de miles de víctimas.
-
Se establece que la profesión de comadrona o partera requiere conocimientos específicos y se establece que fueran examinadas por los Reales Colegios de Cirugía en un acto teórico-práctico.
-
Fernando VII crea los Reales Estudios de Dibujo y Adorno especialmente destinado a niñas de más de 11 años, siendo el primer intento de dar una educación superior a las mujeres, dentro eso sí, de las labores de su sexo, y como intento de mejorar la industria.
-
Rosalía de Castro fue la primera feminista de la nación gallega y pionera, en la literatura española, del nuevo paradigma literario femenino.
-
Con la Ley Moyano se establece la orden de crear escuelas para niños y niñas en todas las poblaciones superiores a 500 habitantes, aunque con currículum diferenciado para niños y niñas.
-
Aparece la primera cultura femenina con título oficial con la creación de la Escuela Normal Central de Maestras, dirigida por Ramona Aparicio Rodríguez.
-
Fermina Ortuña se convierte en la primera mujer que presentó una patente (o privilegio de invención, como se llamaba entonces). Se trataba del “Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública”.
-
Se llevan a cabo las Conferencias Dominicales para la educación de la Mujer, con el propósito de convencer de que la mujer necesitaba mayor instrucción.
-
Concepción Arenal escribe La mujer del porvenir denunciando la educación que está recibiendo la mujer en detrimento de su capacidad intelectual. Logra acceder a los estudios en Derecho, aunque vestida de hombre.
-
Se creó la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, considerada clave para la formación de las mujeres de clase media, aunque presidida por hombres.
-
Mª Elena Maseras fue la primera mujer en matricularse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Más adelante (1882) fue admitida para cursar el doctorado de Medicina, así como para obtener los títulos de Licenciado y Doctor.
-
El Instituto Rubio, hospital docente, crea una escuela de enfermeras.
-
Emilia Pardo Bazán fundó la Biblioteca de la Mujer y la dirigió hasta 1913, donde se publican por primera vez en España textos relacionados con el feminismo.
-
La escritora feminista Rosario de Acuña se convierte en la primera mujer invitada a leer sus poemas en el Ateneo.
-
Berta Wilhelmi pone en marcha la Primera Colonia Escolar en Granada.
-
Emilia Pardo Bazán crea la Biblioteca para la mujer, un proyecto editorial financiado y dirigido por ella misma, cuyo objetivo era la difusión entre un público femenino de ideas progresistas relacionadas con los derechos de la mujer.
-
Las mujeres en España pueden estudiar una carrera universitaria libremente.
-
La Orden del 2 de septiembre establecía que los títulos obtenidos por las mujeres tendrían validez legal para ejercer las profesiones relacionadas con el Ministerios de Instrucción Pública, así como para el acceso a las oposiciones y concursos en igualdad de condiciones.
-
Emilia Pardo Bazán se convierte en la primera catedrática universitaria, con el voto en contra del claustro.
-
María de Maeztu, preside la Residencia Internacional de Señoritas, creada por la Junta para la Ampliación de Estudios en Madrid, siendo la primera institución oficial con carácter universitario establecida en España para mujeres graduadas.
-
Se crea la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), presidida por María Espinosa de los Monteros.
-
Las asociaciones de obreras consiguieron el reconocimiento de la hora de lactancia.
-
María Cinta Balagué, trabajadora del Ayuntamiento de Barcelona, se convierte en la primera mujer locutora de radio en España, y acabó creando el primer programa magazine dedicado al público femenino.
-
Plan de estudios del Instituto de Cultura y de la Biblioteca Popular de la Mujer, dirigido a mujeres de clase obrera y media.
-
Victoria Kent ingresa en el Colegio de Abogados de Madrid y ejerce la abogacía en un tribunal militar, siendo la primera mujer del mundo en hacerlo.
-
Las asociaciones de obreras lograron también importantes reformas como la regulación del trabajo a domicilio y la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres.
-
Un Real Decreto dio el paso hacia la apertura de centros de secundaria meramente femeninos, aunque con currículo diferenciado.
-
Clara Campoamor, abogada y diputada del partido Radical, y como presidenta de la organización sufragista, la Unión Republicana Femenina, defendió y consiguió el sufragio femenino en el debate de las Cortes Constituyentes de la República.
-
Durante la II República se consiguieron avances como el matrimonio basado en la igualdad de los cónyuges, el derecho al divorcio, los mismos derechos y autoridad para la madre y el padre ante los hijos e hijas y la primera regulación laboral de la baja maternal.
-
María Luz Morales, primera directora de un diario (La Vanguardia)
-
Federica Montseny se convierte en la primera mujer que desempeñó una cartera ministerial en España, siendo encargada de un ministerio nuevo establecido entonces: el Ministerio de Sanidad y de Asistencia Social.
-
Trece mujeres españolas, conocidas como las Trece Rosas, forman parte de las Juventudes Socialista Unificadas que luchaban por la libertad y la democracia. Aunque después de la Guerra Civil Española fueron condenadas a muerte, pasaron a la historia como un grupo de mujeres luchadoras por el feminismo.
-
María Campo Alange publica La guerra de los sexos.
-
Margarita Salas, bioquímica del equipo del Severo Ochoa. Vida dedicada al estudio de las reacciones químicas en las células.
-
Identificación del patriarcado como causa de la opresión femenina.
-
Se forma en Madrid una Plataforma de Organizaciones de Mujeres, que organizó las Primera Jornadas por la Liberación de la Mujer, con las siguientes reivindicaciones entre otras: despenalización del adulterio femenino, legalización del divorcio y de los anticonceptivos y la equiparación laboral y salarial.
-
Se anula la Licencia Marital, por la que la mujer necesitaba el permiso firmado de su marido para ejercer derechos como firmar un contrato de trabajo, cobrar su salario, sacarse el carnet de conducir o el pasaporte y abrir e intervenir cuentas bancarias.
-
Se garantiza por la Constitución la no discriminación legal por razón de sexo.
-
Se eliminan los delitos de adulterio y amancebamiento.
-
Se despenalizan los anticonceptivos.
-
El Estatuto de los Trabajadores declara nulos los preceptos reglamentarios y disposiciones que discriminan en materia del empleo.
-
María Zambrano Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 1988, Zambrano recibiría también el Premio Cervantes.
-
Se aprueba la Ley 30/1981, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio.
-
Creación del Instituto de la Mujer, fundado por el Partido Socialista Obrero Español, con el objetivo de diseñar políticas capaces de mejorar la situación de las mujeres en todas las esferas sociales, llevar a cabo investigaciones y campañas educativas y financiar las actividades de distintas organizaciones de mujeres.
-
La Ley Orgánica 9/1985 introduce un artículo al código penal mediante el cual el aborto será consentido siempre con la aprobación de la mujer embarazada, cuando ocurran ciertas circunstancias concretas, como el peligro para la vida de la madre o del feto o por delitos de violación.
-
Las dos primeras Académicas han sido María Cascales, que ingresó en la de Farmacia en 1987 y Margarita Salas, que lo hizo un año después en la de Exactas, Físicas y Naturales.
-
Ingresan las primeras militares en el Ejército Español.
-
La mujer militar profesional puede acceder a aquellos cuerpos que estaban reservados a los hombres hasta la fecha.
-
Se aprueba la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género.
-
Creación del Observatorio de la Mujer en el Ejército.
-
Se aprueba la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo de 2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
-
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
-
Primera mujer en el cargo de directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).