-
Aunque no tenga nada que ver con las calculadoras actuales es el primer elemento cuasimecánico de cáculo matemático. Posible origen chino, época mesopotámica.
-
Grecia. Considerado el primer computador análogo mecánico y empleada para cálculos astronómicos.
-
Alemania. Capaz de realizar operaciones aritméticas por si misma; sumas y restas de hasta 6 dígitos. Wilhelm Schickard.
-
Francia, Blaise Pascal. Podía sumar, restar , multiplicar y dividir. importante precursora de los equipos actuales.
-
James L. Dalton. Primera calculadora que incluía 10 teclas
-
Apareció en Viena, destacó por su portabilidad.
-
Primera calculadora electrónica comercial basada en transitores.
-
Japón. Primera calculadora totalmente eléctrica compacta. No empleaba electrónica.
-
Gran Bretaña. 100% electrónica, utilizaba tubos de vacío, tubos de cátodos fríos y decatrones en sus circuitos, además de 12 tubos “Nixie” como pantalla.
-
Culmen del desarrollo del circuito integrado.
-
Incluía un botón para 'p' (pi). Con el paso de los años fue completándose con funciones logarítmicas o trigonometría.
-
Programable y de bolsillo, con capacidad para 100 instrucciones, pudiendo escribir y leer programas con un lector de tarjetas magnéticas incorporado. Fue mejorada por la HP-25C con memoria continua CMOS.