-
CONSIDERADO EL PADRE DE LA MEDICINA.
Afirmo que los hombres deberían saber que del cerebro nada mas del cerebro vienen las alegrías, el dolor, las emociones, la risa, el placer.
(Portellano, J. 2005. P 9) -
Al igual que hipocrates, platon dijo que el cerebro al ser el órgano mas cercano al cielo, es donde obtenemos esas facultades divinas que nos hacen ser diferentes y especiales entre las demás criaturas del mundo.
(Portellano, J. 2005. P 9) -
Ya en la edad media la idea de relacionar las funciones mentales con las cavidades cerebrales toma mucha fuerza convirtiéndose en una hipótesis para la doctrinas religiosas que llamaban a esta los lugares del alma.
-
Después de la hipótesis durante la edad media vesalio se opuso a ellas, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el cefalorraquídeo.
(Portellano, J. 2005. P 10) -
Dejando a un lado a vesilio y a su tiempo nos enfocamos en este periodo que se caracteriza por la complementación de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar las técnicas de investigación, algunas de ellas son:
(1) surgimiento de las imágenes cerebrales
(2) utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico
(3) fortalecimiento del área de la rehabilitación
(4) aumento en el número de publicaciones
(5) integración conceptual -
Realizó lesiones experimentales en perros comprobando
que la extirpación de amplias áreas del cerebelo producían
una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función.
reforzando la idea de que el cerebro funciona de un modo global.
(Portellano, J. 2005. P 15) -
Fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto.
(Portellano, J. 2005. P 15) -
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
(Portellano, J. 2005. P 16) -
Resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Según la Ley de la Acción en Masa.
las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización.
(Portellano, J. 2005. P 16) -
Discípulo de Lashley, debe ser considerado junto con éste,
como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea.
Gracias a sus aportaciones, por vez primera se empezó a tener en cuenta la importancia de
la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada.
(Portellano, J. 2005. P 16) -
Probablemente el término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos.
(Portellano, J. 2005. P 15) -
Apareció la primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”.
(Portellano, J. 2005. P 15) -
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Cap. 1 (pp: 3-32). Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro.