-
A inicios de estos años se trata de escapar de los sones comerciales y se intenta resurgir el estilo de la tradición campesina.
-
Se funda en la Ciudad de México. Los miembros originales del grupo fueron los jóvenes Gilberto Gutiérrez Silva y su hermano José Ángel, originarios del sur de Veracruz y radicados en la Ciudad de México, quienes convidaron a integrarse al grupo a Juan Pascoe, nacido en Estados Unidos pero radicado también en la capital mexicana.
-
Una fecha importante, que vio su comienzo en Tlacotalpan, Veracruz, cabe decir que años después se cambio el concurso, dejando de lado las contiendas y poniendo como principal actor al son jarocho.
-
Recopilaron sones jarochos olvidados en un disco titulado: Antiguos Sones Jarochos.
-
Se intenta reactivar el fandango como fiesta comunitaria tradicional creando talleres de música y zapateado.
-
Muchas investigaciones del movimiento dan fe de esta fecha como génesis del movimiento jaranero de la mano de Arcadio Hidalgo y del grupo Mono Blanco.
-
Con apoyo de la Secretaria de Educación Publica, el grupo Mono Blanco graba un disco que refuerza el inicio del movimiento.
-
Se realiza en Minatitlán gracias a la ayuda de Juan Meléndez de la Cruz.
-
Creación del grupo Tacoteno, siendo el primer grupo en editar un disco compacto.
-
Este grupo se dedica a difundir la música jarocha en foros nacionales e internacionales.
-
Este grupo es originario de Playa Vicente, los cuales estaban dedicados a la investigación y difusión del antiguo son jarocho.
-
Estos fungieron como promotores culturales, impartieron talleres en la Casa de la Cultura de San Andrés Tuxtla.
-
Su creación fue muy importante para el movimiento ya que impulso y dio apoyo con sus diversas Casas de Cultura.
-
Desde este año dicho grupo publico varias de sus producciones a cargo de la Universidad Veracruzana
-
Se crea el Festival de Son Jarocho y Fandango el cual se lleva a cabo cada año en el Centro Comunitario Culhuacan-INAH.
-
Se crea en Santiago Tuxtla durante el primer encuentro de jaraneros de Santiago.
-
Año de creación del grupo el cual significó la reivindicación de la creatividad dentro de las composiciones, sonoridades y enfoques.
-
La producción lleva como titulo: Fandango!. Fiesta de la Candelaria Minatitlán 91.
-
Este grupo tiene un estilo muy particular dado que abreva en el son jarocho tradicional pero no tiene miedo de irse por otras vías creativas.
-
Este grupo fue el resultado de un taller de son jarocho para niños y jóvenes, en la zona de Minatitlán.
-
El grupo Cultivadores del Son realiza la grabación de un registro de las tradiciones jarochas de San Andrés Tuxtla.
-
El disco lleva como titulo: ¡Caramba ñiño!.
-
Se estrena el disco Sones de muertos y aparecidos en voces de Pajapan, Soteapan, Hueyapan de Ocampo y Chacalapa.
-
En estos dos años el grupo se hace acreedor a un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
-
Se instauro en Los Ángeles, California una celebración de un Encuentro de Jaraneos.
-
Este disco se graba durante el VII encuentro de Jaraneos de San Pedro Soteapan.