-
la justificación religiosa de la discapacidad,
y la consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada
que aportar a la comunidad. desde esta visión es increíble pensar como se concebía al persona con discapacidad un ser inútil sin ningún derecho ni posibilidad para vivir -
La utilización en este apartado del término “noción”, y no de “concepto” como se utilizará
al caracterizar el modelo rehabilitador y el social, se debe a que no existe un concepto definido -
se inclina a pensar que el hecho de matarlos era una práctica habitual de la época ya e para la sociedad ellos eran parte de la verguenza social
-
“El agua apaga la ardiente llama y la limosna expía los
pecados”. la exclusión aparecía como la solución para tapar ese gran pecado del ser con discapacidad -
En el siglo IV d. C., como consecuencia de la influencia del cristianismo,
se promulgaron edictos contra el infanticidio y la venta de niños como esclavos.
69 Destaca Sendrail que, por diversas razones, el cristianismo habría
de influir enormemente en las actitudes adoptadas frente a los niños, los
disminuidos y los enfermos. Jesús se acerca a ellos, obsesionado por sus
lamentaciones. Parece hacer de los paralíticos, los lisiados, los ciegos, los
sordomudos, los leprosos, su compañía de elección -
A diferencia de la sociedad antigua, en la que se prescindía de las
personas con discapacidad, en la Edad Media ocupaban un sitio: el de los
marginados.
se podría afirmar que las personas con discapacidad se encontraban en el
mundo medieval incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos no eran no existían dentro de la sociedad -
En términos generales,
podría afirmarse que las respuestas sociales se basan en el temor y/o la
persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad
e innecesariedad para el desarrollo de la comunidad. -
La Ley de las Doce Tablas, que probablemente data de este período,
instruye a los paterfamilias a matar rápidamente a un niño recién nacido
deforme. Probablemente, el mundo del entretenimiento proveyó en la antigüedad
la forma más lucrativa para las personas con discapacidad como objeto de
burla grotesca. Aunque con ciertas excepciones: las pocas opciones que
tenían las personas ciegas incluían la posibilidad de ser profetas, poetas o
músicos. -
se consideraba que la persona con discapacidad no merecía vivir los niños eran sometidos al infanticidio esto hacia parte de las creencias religiosas
-
en la Edad Media dejó
de practicarse el infanticidio. Sin embargo, a pesar de que los valores cristianos
inculcaron el respeto hacia la vida de cualquier ser humano, muchos
niños sin recursos económicos morían por falta de la atención más básica.como si ellos no fueran sujetos de derechos -
La condición de prescindencia o innecesariedad que acompaña a las
personas con discapacidad, sumada a las creencias religiosas y a las complicaciones
derivadas de la crianza de un niño con estas características,
generaba en la antigüedad la practica del infanticidio. -
En este contexto, las personas con discapacidad fueron objeto de un
doble tratamiento. Por un lado del trato humanitario y misericordioso que
inculcaba la caridad cristiana, y por otro de un tratamiento cruel y marginador,
originado como consecuencia del miedo y el rechazo. Cualquiera de estas
dos consideraciones tenía el mismo resultado: la exclusión Como ejemplo ilustrativo de la primera —exclusión y caridad— puede
ser útil pensar en la Alta Edad Media -
“Ninguno hay tan inválido a quien le falten las fuerzas en
absoluto para hacer algo” Como resultado de la utilización de los avances científicos y tratamientos
médicos, gran parte de los niños y niñas con diversidades funcionales sobreviven
o tienen una mayor probabilidad de supervivencia. -
refiriéndose
a la salud mental— considera que se produce una revolución a finales del siglo XVI, que se
traduce en un cambio importante: el paso de una concepción demonológica a otra de corte
naturalista, es decir el paso de la idea de pecado a la de enfermedad. -
Desde este modelo la asistencia social pasa a ser el principal medio de
subsistencia para las personas con discapacidad.
debido a la imposibilidad de realizar ningún tipo de tarea rentable, pero en
muchos otros a causa de que la subestimación de la que son objeto genera
la exclusión del mercado laboral de muchas personas con discapacidad,
plenamente capaces de trabajar. -
“Es mejor para todos, que en vez de esperar a justificar el crimen
por nacimiento degenerativo, o dejarlos morir de hambre a causa de su
imbecilidad, la sociedad pueda evitar a aquellos que se encuentren manifiestamente
incapaces de continuar su especie”.Si bien será objeto de análisis al indagar en las causas de origen del
modelo denominado social, cabe a esta altura destacar que el modelo rehabilitador
es criticado por diversas razones. -
Ley de Integración social de los Minusválidos se entenderá por minusválido toda
persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se
hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente
permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas,
psíquicas o sensoriales.” -
Tal como se ha adelantado, deja de imperar una explicación religiosa respecto
del origen de la discapacidad, a cambio de un criterio exclusivamente
científico—médico. Al buscar las causas que dan origen a la discapacidad,
las respuestas se centran exclusivamente en las “limitaciones” que tiene la
persona. -
llegan a ser reconocidos como personas con derechos y necesidad de protección del estado y la sociedad tema de corresponsabilidad de todos los actores donde los niños y los derechos de ellos prevalecen