-
El fin de la Guerra Fría introdujo un sentimiento de esperanza, que el mundo sería gobernado a imagen y semejanza de los nobles propósitos de paz, libertad y democracia representados en el imbatible vencedor de la confrontación ideológica
-
El nuevo orden mundial está compuesto por un sistema internacional definido a partir de tres elementos: actores, estructura y proceso que, en su conjunto, le otorgan particularidades que lo diferencian de los anteriores
-
El fin de la Guerra Fría vino con la desaparición de un mundo estable y predecible hasta el punto que resulte preferible hablar de desorden internacional para describir más fielmente las complejas dinámicas sociopolíticas de un mundo en el que la competencia ya no es como antes, desde un plano ideológico (comunismo o capitalismo) sino desde múltiples confrontaciones sociales, culturales, religiosas, identitarias y otras tantas que conforman un "choque de civilizaciones"
-
Cuenta con una pluralidad de actores internacionales con poder, capacidad de influencia, objetivos diversos e incluso antagónicos. A pesar del influjo creciente de las fuerzas transnacionales los Estados continúan siendo el principal receptor de lealtades de los ciudadanos que ven en su presencia la garantía para su seguridad y para la realización de sus necesidades, la solución de los problemas
exige cada vez + la participación de agentes multisectoriales -
La combinación de estas particularidades produce como resultado un mundo complejo en el que coexisten pautas antagónicas en la ordenación, la configuración y el ejercicio de las relaciones internacionales
-
Los actores que componen el sistema internacional actual y tienen la capacidad de crear, modificar, negociar y orientar las políticas, las instituciones y las reglas de juego internacionales son:
• Los Estados Nacionales (EN)
• Las Organizaciones Interestatales o Intergubernamentales (OIG)
• Las Organizaciones No Estatales o No Gubernamentales (ONG)
• Las Empresas Multinacionales (EM)
• Los Individuos Influyentes (I) -
Reconocer que el Estado ha perdido su papel de actor exclusivo, no equivale a decir que se ha despojado del carácter de actor preponderante que le otorga su representación clásica como soberano, poseedor legítimo de la fuerza, la justicia, el tributo y la gestión de los problemas sociales que en gran medida pueden resolverse a través de los recursos, las capacidades duras y la burocracia que ningún otro actor logra superar
-
Estos 5 actores decisores del poder mundial mantienen una relación de interdependencia mutua puesto que el grueso de sus objetivos (particulares como colectivos) sólo se logran en un mundo complejo y globalizado, con base en consensos y acuerdos de cooperación e integración mutua, pues aunque se aproximen en determinados propósitos también tienen intereses que requieren de la negociación como estrategia permanente y necesaria para la preservación del orden y el equilibrio del sistema
-
Los Estados suelen tener sus propias de definiciones de terrorismo de acuerdo con las circunstancias de seguridad doméstica y de los intereses de su política internacional. Por lo mismo, ha sido difícil establecer entre ellos un consenso que permita fijar una visión universal acerca del terrorismo, sus razones, actores y modo de combate
-
Es necesario diferenciar el terrorismo de otros modos de violencia igualmente punibles y censurables socialmente. Es aquí donde se incursiona en el campo de las causas y justificaciones del terrorismo a las que se les otorga un carácter político e ideológico y se les diferencia de la delincuencia común que opera con razones privadas o particulares
-
El terrorismo tiene la característica fundamental de querer alterar y desestabilizar la distribución del poder en una sociedad determinada. Cuerpo a su existencia (nacionalismos, fundamentalismos religiosos, fanatismos ideológicos, crisis sociales e identitarias, mercenarismos) y otras circunstancias que ven respaldo en las nuevas tecnologías, los nuevos y sofisticados métodos de violencia, la globalización y todas las libertades promovidas dentro de los sistemas políticos democráticos
-
Dado su alcance, su poder destructivo y su influencia sicológica sobre la población, el terrorismo representa una de las mayores amenazas a la paz y seguridad internacional y continuará en adelante siendo uno de los temas más significativos dentro de la agenda política de los Estados (de unos más que otros)
-
Por eso es impreciso hablar de una guerra de los Estados contra el terrorismo, pues éste no es un enemigo convencional que pueda derrotarse o eliminarse absolutamente
-
Solo puede limitarse e impedirse la actitud terrorista. Es decir, la disposición de personas y comunidades para simpatizar, legitimar o hacer parte activa de la causa invocada por los grupos que hacen terrorismo para llevar a cabo sus objetivos
-
El sistema político internacional es semejante a una mesa de negociación en la que coexisten los diferentes actores estatales y no estatales con capacidad de ejercer poder para crear las reglas de juego y usarlas en su favor
-
Estas dinámicas están mediadas por un sistema de acuerdos y alianzas que equilibran el poder "equivalente" de los principales actores mundiales mediante la fuerza, la coerción o la influencia como herramientas de disuasión a las que es posible acudir y en el peor de los escenarios utilizar, cuando se quebrante el sistema previo y pacífico de alianzas contrapuestas a cualquier intento de hegemonía, imposición o dominio global de un solo Estado o de un grupo reducido de Estados
-
Las alianzas entre actores se producen con el objetivo de mantener el equilibrio de poder e impulsar los intereses particulares más preservados y protegidos en un espacio común o en ámbitos de cooperación y acciones conjuntas
-
Las capacidades objetivas y subjetivas, o el poder duro y blando de cada actor (en este caso el de los Estados nacionales), definen la estructura jerárquica del actual sistema político internacional
-
Recursos tangibles o poder duro. Puede entenderse como la suerte de un Estado para imponer su voluntad política por medio de instrumentos clásicos del poder real, es decir, de sus recursos militares y económicos
-
O poder blando, es la capacidad que tiene un Estado para atraer y moldear las preferencias de los demás actores a través de la conformidad o la imitación y no de la coerción o la imposición como formas de hacer prevalecer los propios objetivos (cultura, valores, ideología, etc) Las condiciones sociopolíticas internas, el nivel de democracia y el respeto por los DH son factores determinantes a la hora de fija el liderazgo y el poder de influencia internacional que tienen los Estados
-
-
Primero 3 puestos: Estados Unidos, Rusia y China. Después aparecen Canadá y Arabia Saudita, pues la sumatoria de las capacidades objetivas y subjetivas incrementan el poder de los 2 primeros sobre el resto en razón de la extensión territorial, las reservas de petróleo, la producción de gas natural, el PIB per cápita y el índice de democracia en el caso de Canadá, y de la economía petrolera y las reservas de gas natural en Arabia Saudita
-
El proceso es definido como las “redes de interacción que se originan entre los actores de un sistema” con una doble lógica de conflicto y cooperación
-
Pese a tener los poderes duro y blando más grandes entre el resto de actores internacionales, hoy por hoy USA no puede pretender el dominio incuestionable del mundo ni la imposición de su propia voluntad a los demás actores del sistema. El consenso y la cooperación son factores clave para entender el poder y el liderazgo que ejerce la actual superpotencia del orden político contemporáneo en la era de la información y las relaciones transnacionales del presente
-
El actual orden político internacional gira alrededor de dos lógicas de poder antagónicas: La formación de coaliciones entre las potencias secundarias para intentar contener y controlar a Estados Unidos; y la acción preventiva del país norteamericano para impedir o limitar la formación de una coalición eficaz en su contra
-
Intención de obstaculizar el ascenso de una potencia hostil que busque dominar Eurasia. Muchos de los países pertenecientes buscan la protección norteamericana ante los miedos que suscitan la resurrección de las pretensiones imperiales de Rusia y Alemania; de ahí la importancia de que USA y Francia (el primero a través de la OTAN y el segundo de la Unión Europea) ejerzan su influencia y liderazgo para mantener a raya las pretensiones expansionistas
-
Por muchos acercamientos pacíficos que intente hacer USA con Rusia mediante su política exterior, este es un país con una larga historia imperialista y una tradición expansionista que no será fácil de contener.
Por otro lado, China despeja el camino que la llevará a convertirse en una superpotencia mundial que altera con tal pretensión todos los cálculos de poder de las demás potencias dentro y fuera de Asia -
Está mediado por las relaciones estratégicas entre Rusia/China- Japón/Estados Unidos y por la coexistencia pacífica que Washington demanda de Pekín y Tokio. Renunciar a esta triada implicaría la ruptura del equilibrio asiático y una movida que no conviene a ninguno
-
En este sentido, un cambio significativo en el actual orden mundial contemporáneo, sólo es factible mediante la alteración de las alianzas que lo componen y generan el equilibrio internacional
-
Contrario a lo predicho por muchos, el orden internacional de la Posguerra Fría ha estado impregnado por el resurgimiento de los fundamentalismos religiosos de corte terrorista y de las luchas de carácter etno-nacionalistas que se creían superadas, pero que en realidad estaban constreñidas en una estructura mundial de dos poderes que definían, controlaban y orientaban la agenda política internacional en sus respectivas áreas de influencia
-
Los valores democráticos y la influencia de las instituciones internacionales, se han convertido en fuerzas de integración entre los actores del sistema internacional y en elementos que contribuyen a equilibrar las relaciones entre ellos