El Feminismo en el Mundo y América Latina

  • 1405

    Christine de Pisan

    Christine de Pisan
    Le dio un enfoque que hoy llamamos feminista. En su libro “La Ciudad de las Damas (1405)” que defendía la inferioridad de las mujeres.
  • Poullain de la Barre

    Poullain de la Barre
    En su obra “La igualdad de los sexos (1673)” pretende demostrar la igualdad natural entre varones y mujeres por encima de las costumbres y los prejuicios vigentes en la sociedad.
  • Olympe de Gouges

    Olympe de Gouges
    Escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” tomando como modelo la “Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano” (1789).
  • Mary Wollstonecraft

    Mary Wollstonecraft
    Escribió Vindicación de los “Derechos de la mujer” (1792). Donde argumenta sobre la igualdad de la «especie» y reclama la ciudadanía para las mujeres. Considerada una obra importante en el feminismo.
  • Olympe de Gouges

    Olympe de Gouges
    Murió guillotinada ante la represión que surgieron tras las reivindicaciones feministas.
  • Congreso Antiesclavista

    Congreso Antiesclavista
    Cuatro mujeres viajan a Londres al Congreso Antiesclavista, en defensa de los derechos de los esclavos, sin embargo, no las dejan participar por el hecho de ser mujeres.
  • Declaración de Seneca Falls

    Declaración de Seneca Falls
    70 mujeres y 30 varones, son lideradas por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, en la primera convención sobre los derechos de la mujer. Que tuvo como resultado declaración de Seneca Falls que exigía la ciudadanía civil y la modificación de las costumbres y la moral.
  • John Stuart Mill y Harriet Taylor

    John Stuart Mill y Harriet Taylor
    Crearon la «Sociedad Nacional pro Sufragio de la Mujer» (1867). Luego que el Parlamento rechazará la petición que exigía la reforma del sufragio
  • Harriet Taylor

    Harriet Taylor
    Coautora de “La sujeción de la Mujer” (1869) atacó con dureza la situación de esclavitud legal y la opresión moral en que vivían las mujeres.
  • Sindicatos Femeninos

    Sindicatos Femeninos
    Durante está década se crearon los primeros sindicatos femeninos. En Gran Bretaña, estos sindicatos se opusieron a la reducción de la jornada laboral de las mujeres, que proponían los sindicatos masculinos, que pensaban limitar o eliminar la presencia de las mujeres en el mercado laboral.
  • Emma Paterson

    Emma Paterson
    Creó la «Liga Protectora y previsora de la Mujer» (1874).
  • Inglaterra aprueba el voto

    Inglaterra aprueba el voto
    La Cámara de los Comunes aprobó el voto para las mujeres mayores de 30 años.
  • Se creó un partido político llamado, «Partido Nacional de la Mujer».

    Se creó un partido político llamado, «Partido Nacional de la Mujer».
  • Jeannette Rankin

    Jeannette Rankin
    Fue la primera mujer congresista en los Estados Unidos, elegida a la Cámara de Representantes con el partido republicano, por el estado de Montana.
  • Estados Unidos aprueba el voto

    Estados Unidos aprueba el voto
    Estados Unidos aprobó el voto pero solo para las mujeres blancas.
  • Las turcas pueden votar

    Las turcas pueden votar
  • Simone de Beauvoir

    Simone de Beauvoir
    Escribe una obra fundamental para el feminismo "El
    Segundo Sexo" (1949). Estudia la condición de la mujer en las sociedades occidentales desde la perspectiva de la filosofía existencialista. La frase «no se nace mujer, se llega a serlo» inicia una nueva etapa del feminismo.
  • Betty Friedan

    Betty Friedan
    Funda el movimiento organizado de mujeres N.O.W. (Organización Nacional de Mujeres, en sus siglas en inglés). El mayor movimiento de la mujer hasta entonces y que ha crecido hasta la actualidad.
  • Period: to

    Feminismo Radical

    Kate Millett "Política sexual" (1969) y Shulamith Firestone
    "Dialéctica del sexo" (1970) son dos autoras que representan esta corriente feminista en la que consideran que la
    causa de la opresión de las mujeres es el patriarcado.
  • Feminismo de la Diferencia Sexual

    Feminismo de la Diferencia Sexual
    Luce Irigaray, Hélène Cixous, Julia Kristeva y Carla Lonzi son referentes y tiene su origen en el feminismo radical norteamericano. Este feminismo propone identificar y defender la identidad propia de las mujeres, con el objetivo de crear sociedades más cercanas a la esencia femenina.
  • Feminismo en Latinoamerica

    Feminismo en Latinoamerica
    Paulina Luisi (1875-1949) en Uruguay, y Bertha Lutz (1894-1972) en Brazil, figuraron como protagonistas del movimiento feminista Panamericano. A su vez, las mismas influenciaron otros movimientos de tendencia feminista provenientes de distintos orígenes e ideologías de toda Latinoamérica y El Caribe. Estos eventos reciben el nombre de “ Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe.”
  • Primer encuentro feminista

    Primer encuentro feminista
    Se realizo en Bogota, Colombia. Buscaban poder atribuir una definición adecuada al término “autonomía". Pero, estuvo lleno de descontento debido a la inconclusa aserción de la autonomía femenina.
  • Segundo encuentro feminista

    Segundo encuentro feminista
    Se realizo en Lima, Perú; y esta vez la intolerancia acabó un debate que estuvo centrado en la duda sobre si la causa subyacente que daba cabida a la subordinación de la mujer recaía en las clases sociales o en la diferencia de géneros.
  • Tercer encuentro feminista

    Tercer encuentro feminista
    Se realizo en Bertioga, Brasil. Las participantes retaron a la estricta definición de “Feminismo absoluto” bajo el cual el movimiento se estructuraba.
  • Cuarto encuentro feminista

    Cuarto encuentro feminista
    Se realizo en Taxco, México. Debido a la variedad en ideales y propuestas, el desacuerdo quebrantó el intento de consenso y nubló el significado del feminismo, la claridad sobre su representación, y la priorización de metas.
  • Feministas Homosexuales

    Feministas Homosexuales
    Se han organizado formalmente al crear la “Red de Feministas Lesbianas de América Latina y el Caribe".
  • Quinto encuentro feminista

    Quinto encuentro feminista
    Se realizo en San Bernardo, Argentina. La desconexión del grupo debido a la falta de representación resultó en la fragmentación del mismo, llevando a las feministas a partir del grupo y creando otros más pequeños.
  • Mujeres Afrodecendientes

    Mujeres Afrodecendientes
    Convocaron el “Primer Encuentro de la Mujer Negra de América Latina y el Caribe,” en República Dominicana.
  • Feministas Méxicanas

    Feministas Méxicanas
    Enfocaron sus intentos en el empoderamiento de jóvenes urbanas, movimientos estudiantiles, y publicaciones formuladas en el contexto feminista de sus país que seguía el surgimiento revolucionario Zapatista.
  • Feministas indígenas

    Feministas indígenas
    Crearon el circuito “Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas” que las llevó a la discusión sobre su falta de representación en el movimiento feminista.
  • Sexto encuentro feminista

    Sexto encuentro feminista
    Ocurrió en Cartagena, Chile. La delegación anfitriona trató de enfocar la reunión en poder desenredar el argumento contra el sector feminista menos representado, pero tales esfuerzos acabaron en ataques e insultos por parte de miembros quienes criticaban la política del movimiento.
  • Séptimo encuentro feminista

    Séptimo encuentro feminista
    Se realizo Juan Dolio, República Dominicana. Las feministas quisieron resolver los desacuerdos que tanto las separaban e intentaron re-enfocar las dinámicas de representación del movimiento con la intención de establecer valores mutuos y un denominador común que las caracterizara a todas.
  • Feminismo del siglo XXI

    Feminismo del siglo XXI
    El movimiento da voz a opiniones en distintos temas y debates tales como los derechos reproductivos de la mujer. El aborto es uno de los temas más controversiales en la actualidad latinoamericana, y el feminismo ha tomado parte de los debates. Los principios del feminismo, tales como el empoderamiento de la mujer y su completa independencia en la sociedad, son objetivos de debate en discusiones concernientes al derecho reproductivo.