-
(1)
-
Los agricultores preferían suelos bien drenados y fáciles de trabajar.(1)
-
Empedocles y Aristóteles diferenciaron un horizonte superficial aceptable para ser arado y un horizonte subsuperficial que servía como alimento a las raíces. (1)
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/ -
Teofrasto lo utilizó para distinguir el suelo de la tierra. Diferenció en el suelo la capa superficial, la subsuperficial y el substrato. También diferenció distintos tipos de suelos. (1)
-
Columena escribe la obra Geoponics, que expone cómo se pueden determinar las propiedades de los suelos. (1)
http://www.olissea.it/il-viaggio-di-columella-ai-giorni-nostri/ -
“la alteración de las rocas y la descomposición de la materia orgánica”. Por Sir Humphrey Davy. (4)
-
José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas. Hasta 1808 (2).
-
Por Bishof. Puso en manifiesto la importancia del dióxido de carbono. (4)
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-geotecnia-historia-de-la.html?m=1 -
Senft) describe al suelo sobre el modelo de los perfiles geológicos. (4)
-
Por Eugene W. Hilgard. En función de diversos factores: litología superficial, configuración del terreno y vegetación natural. (3)
https://www.igac.gov.co/es/contenido/catalogo-de-productos -
Karl Sprengel (1837), habla del suelo como un “ente natural e independiente” en su obra Bodenkunde. Se le considera el fundador de la ciencia del suelo. (3)
https://dl.sciencesocieties.org/publications/sssaj/abstracts/63/5/1055?access=0&view=pdf -
Por (Imperial Free Society of St. Petersburg). Consideraba como suelo únicamente a la superficie orgánica, de forma independiente y separada del material geológico. (4)
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-geotecnia-historia-de-la.html?m=1 -
Von Liebig publica: «La química y sus relaciones con la agronomía». Considera al suelo como una reserva pasiva de nutrientes para las plantas. Observa que las plantas absorben sales minerales del suelo. (1)
-
Mediante la aplicación de las teorías de los potenciales por Cyrus Ingerson. (3)
https://creation.com/genesis-13-undermines-gap-theory -
Jean Baptiste Boussingaul, mediante su libro “Economie rurale considérée dans ses rapports avec la Chimie, la Physique et la Météorologie”. (3)
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Boussingault -
-
Por: Agustín Codazzi, Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana y Felipe Pérez.
Su objetivo era el conocimiento científico del país. 8 años más tarde se produjo el primer Atlas Geográfico de Colombia. (2)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/codazzi.htm -
Por Ramman “la última capa de la corteza terrestre, constituida por piedras reducidas a fragmentos minúsculos, más o menos cambiados químicamente, en combinación con restos de las plantas y animales que viven en el suelo utilizando sus elementos”. (4)
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-geotecnia-historia-de-la.html?m=1 -
Por Sergei Winogradsky. (3)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vinogradski.htm -
Trommer propone un estudio del suelo como objeto científico sin referencia a sus posibles aplicaciones. (4)
-
Por Friedrich Fallou. "Roca disgregada más o menos descompuesta… en parte transformada y completamente variada, mezclada con substancias orgánicas". (4)
-
Por Friedrich Fallou. Afirma que la Pedología es, necesariamente, una ciencia interdisciplinar, pues en aquél momento el suelo se observaba sólo como un fenómeno geológico, independiente de otros. (4)
-
Salm-Horstmar, Hellriegel y Beiterinck lograron tras varias etapas conocer el comportamiento del nitrógeno en el suelo, su ciclo y reconocimiento como agente fijador simbiótico (4).
http://energiayconsumo16in.blogspot.com/2016/03/ciclo-del-nitrogeno.html -
“El suelo es un cuerpo independiente, diferente de la roca madre, con un origen específico, producto de la actividad combinada de: 1) organismos vivos y muertos de las plantas y animales; 2) roca madre; 3) clima y 4) relieve” (4).
-
Dokuchaev establece metodologías y principios propios. (1)
-
Por Eugene W. Hilgard. En función de diversos factores: litología superficial, configuración del terreno y vegetación natural. En sus “cinturones de suelos". (4).
-
Se le precisa como un ente complejo, estructurado y dotado de regímenes cíclicos (diarios, mensuales y anuales), que evoluciona en el curso del tiempo y cuyos caracteres están en relación con los factores de diferenciación: rocas, clima, topografía, seres vivos y edad. (4)
-
Por Dokuchaev. Agrupada en clases y tipos químicos, clase A, B y C (3)
-
Por Dokuchaev. “Es un cuerpo independiente, ubicado en la parte superficial de las rocas, diferente de la roca madre que, de un modo natural ha experimentado cambios bajo la acción compleja del agua, aire y diferentes clases de organismos vivos y muertos, clima y relieve" (4)
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-geotecnia-historia-de-la.html?m=1 -
Por Selman Abraham mediante la aplicación de las técnicas básicas de la microbiología. (3)
https://es.wikipedia.org/wiki/Selman_Abraham_Waksman -
Por Shaler. La sola alteración de la roca no es suficiente para generar suelos. (4)
-
Por Charles Warren (3) https://jscholarship.library.jhu.edu/handle/1774.2/56883
-
Hilgard desarrolla el concepto de perfil en los EE UU. (4.)
-
Por Dokuchaev. (4)
-
Integrada por:Julio Carrizosa, Julio Garavito y, posteriormente, por Belisario Ruiz. Responsable de generar la cartografía militar y establecer límites fronterizos. (2)
-
-
Es uno de los primeros sistemas de clasificación de suelos. Este sistema de clasificación está basado en los resultados de la determinación en laboratorio de la distribución del tamaño de partículas, el límite líquido y el límite plástico. (5)
https://zeppvargas.files.wordpress.com/2016/08/documentacion.pdf -
Por Kelley, Hendricks y Fry. Con el fin de volverse en la técnica básica aplicada en mineralogía del suelo. (3)
http://mineralogiaunab.blogspot.com/ -
Mattson señala que la acidez del suelo se puede generar por 3 factores: ácidos orgánicos, hidrólisis del aluminio y la debida al cambio. (3)
https://es.slideshare.net/yanethmirianbozabendezu/propiedades-del-suelo-introduccin-a-la-contaminacin-de-suelos -
Creado por el presidente de la República Alfonso López Pumarejo, con el auspicio científico de Belisario Ruíz, Darío Rozo y Tomas Aparicio. Con su creación se buscó hacer realidad el pensamiento de Francisco José de Caldas. (2)
-
A cargo de José Vicente Lafourie. Se elaboraron estudios de suelos con fines catastrales y se discutieron las clasificaciones vigentes, su relevancia y aplicaciones prácticas en el país. (2)
-
Jenny relaciona el suelo con el clima, roca madre, organismos y edad relativa. Considerando un sistema abierto (1)
-
Está basado en la determinación en laboratorio de la distribución del tamaño de partículas, el límite líquido y el índice de plasticidad. (5)
https://zeppvargas.files.wordpress.com/2016/08/documentacion.pdf -
Se había reconocido menos del 2% del país. (2)
-
Se encargó de reconocer las labores de inventario de suelos y sus aplicaciones agrícolas y de riego. Los levantamientos de los suelos solo cubrían el 6% del país. (2)
-
Realizado por: “Grupo Ecológico y de Bosques” de la Subdirección agrológica. El primero de una serie de investigaciones realizadas durante 4 décadas. (2)
-
Por Boulaine y Aubert: «Es el producto de la alteración, de la reestructuración y de la organización de las capas superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la vida, de la atmósfera y de los intercambios de energía que en ella se manifiestan» (1)
-
Simonson establece diferentes usos del suelo desde diferentes puntos de vista: el agronómico, el geológico, el ingenieril y el edafológico. (1)
https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436 -
Garrels y Christ estudian la estabilidad de los minerales del suelo, en soluciones acuosas y bajo condiciones normales.(3)
http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/volumenes-volumes/cuarta-epoca/360-sitio/articulos/cuarta-epoca/6903/1825-6903-7-burillo -
La Subdirección Agrológica participó activamente en el Proyecto Darién, liderado por la OEA y orientado al desarrollo integral de la región. (2)
https://connuestraamerica.blogspot.com/2015/08/panama-la-region-del-darien-en-la.html -
Produjo mapas temáticos por parte del IGAC para conocer los potenciales y restricciones de los suelos del país, con el fin de impulsar así el desarrollo agropecuario. (2)
-
Facilitó el inventario preliminar de los suelos, potencialidades y restricciones de los ecosistemas en 38 millones de Ha. en la región amazónica. (1)
-
Se trata de un sistema jerárquico, organizado en categorías taxonómicas de distinto rango. (2)
-
Convenio entre el IGAC, INDERENA y la Corporación de Investigación y Fomento Forestal (CONIF). (1)
-
Se llegó al 85% de su cobertura y estaba fundamentado en cartografía a escala 1:500.000, además generalizado y ampliamente difundido a escala 1:1´500.000 (2)
-
(2)
-
Por la subdirección agrológica. Se dio la primera síntesis de los suelos colombianos. (2)
-
(2)
-
-
Por el programa Investigaciones para la Amazonía. (2)
-
Escala 1:100,000 (1)
-
ONU. (6)
-
Por la FAO (4)
-
En Rio de Janeiro, Brasil (7)