El estudio del fenómeno educativo desde sus fundamentos

  • La república federal

    La república federal

    La república federal fue sustituida por una república central
  • Educación obligatoria

    Educación obligatoria

    Se establece la educación obligatoria entre los 7 años y 15 años de edad
  • Ley Fundamental

    Ley Fundamental

    Se reformó la ley fundamental
  • Régimen político y disputa social y política

    Régimen político y disputa social y política

    Año de las grandes señales de cambio del régimen político debido a la disputa social y política sobre la orientación que debe tener el poder del Estado para transformar la convivencia por la vía de la formación de los ciudadanos con base alcances del derecho a la educación y la tarea de la institución escolar.
  • Period: to

    Segunda transición

    La segunda transición en México se inicia con la constitución de 1857 y llega hasta el año de 1916 con el triunfo de los revolucionarios que pugnaron por una nueva constitución
  • Artículo 3

    Artículo 3

    Se procedió a analizar el texto del artículo 3 de 1917 con fin de elaborar un esquema de sus principios y valores
  • Creación SEP

    Creación SEP

    Se crea la Secretaría de Educación Pública; pese a los conflictos, la educación y la cultura se habían ido afianzando como importantes campos de legitimación del régimen. Se fortalecieron las bases políticas e ideológicas de la escuela pública mexicana.
  • Disputa reformadora

    Disputa reformadora

    El Episcopado y diversas organizaciones católicas emprenden una campaña que da origen al levantamiento armado de campesinos y clases medias de algunos estados, oponiéndose a acatar las prohibiciones y limitantes a la educación religiosa y a la actividad de los sacerdotes.
  • Period: to

    Cristiada

    Se desata la violencia tanto de grupos insurrectos como del ejército federal.
  • Negociación Iglesia católica

    Negociación Iglesia católica

    Tiene lugar otra negociación en la que participa la alta jerarquía de la Iglesia católica
    mexicana. El resultado: la legislación no se modifica, pero en los hechos los sucesivos gobiernos no ponen ningún obstáculo a que se imparta educación religiosa en escuelas privadas.
  • Doctrina Socialista

    Doctrina Socialista

    El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario presentó una iniciativa de reforma constitucional al artículo 3o en la que destacaba que la educación “deberá basarse en las orientaciones y postulados de la doctrina socialista que la Revolución mexicana sustenta”.
  • Reforma educativa

    Reforma educativa

    Afirma el derecho de todo individuo a la educación y establece la obligatoriedad de la secundaria, además de precisar la facultad sobre planes y programas de primaria, secundaria y normal como propia del Ejecutivo Federal, en lugar del Estado
  • Población de México

    Población de México

    “La población de México esa de poco menos de 20 millones de habitantes”
  • Period: to

    Ley General de educación

    Se llega a una síntesis de la expresión actual de valores contenidos con los fines que establece la Ley General de Educación
  • Period: to

    Crecimiento demográfico

    La tasa media de crecimiento demográfico fue de 2.7% y aumentó en los siguientes veinte años a una tasa promedio de 3.2%
  • Creación SNTE

    Creación SNTE

    Lázaro Cárdenas se había intentado unificar a las diversas organizaciones magisteriales en un solo sindicato para discernir conflictos entre maestros.
  • Reglamento de condiciones

    Reglamento de condiciones

    Se crea el reglamento de condiciones generales de trabajo de la SEP
  • Period: to

    Comienza la descentralización de la SEP

    Las tensiones producidas por la acelerada expansión del sistema comienzan a aflorar demandas difíciles de procesar: huelgas por aumentos de sueldo, maestros insatisfechos, resistencia a cumplir en lugares apartados, entre otros conflictos que rebasaban el control de la SEP.
  • Trabajadores docentes

    Trabajadores docentes

    Los “trabajadores docentes” gozaron de una envidiable estabilidad en el empleo y se vieron beneficiados con la paulatina ampliación de los derechos sociales y que desplazó a la antigua Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro.
  • Asención de la población

    Asención de la población

    La población de México ascendía a 35 millones
  • Cuarta transición

    Cuarta transición

    Se inicia con la cuarta transición en México la cual su rasgo de identidad es la construcción social de la democracia frente al autoritarismo del sistema político
  • Aparato educativo

    Aparato educativo

    Se inicia la política de desconcentración del aparato educativo
  • Fin de la descentralización de la SEP

    Fin de la descentralización de la SEP

    El presidente José López Portillo nombró para la Secretaría de Educación Pública a Fernando Solana. Era evidente que la SEP no tenía ya la capacidad de realizar desde la Ciudad de México una gestión eficiente de un sistema que había crecido exponencialmente. Para afrontar este reto, el secretario pone en marcha la llamada “desconcentración” que asigna a las representaciones de la SEP en los estados, funciones operativas importantes.
  • Nuevo gobierno

    Nuevo gobierno

    El nuevo gobierno encabezado por Miguel de la Madrid abre al país a los mercados internacionales.
  • Desplazamiento del SNTE

    Desplazamiento del SNTE

    Carlos Salinas de Gortari se verifica el desplazamiento del grupo hegemónico del SNTE.
  • Cambios en el sistema educativo mexicano

    Cambios en el sistema educativo mexicano

    Se realizaron cambios jurídicos y políticos sustantivos en el sistema educativo mexicano.
  • Reforma educativa

    Reforma educativa

    Afirma el derecho de todo individuo a la educación y establece la obligatoriedad de la secundaria, además de precisar la facultad sobre planes y programas de primaria, secundaria y normal como propia del Ejecutivo Federal, en lugar del Estado
  • Educación obligatoria

    Educación obligatoria

    La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria son obligatorias y se estableció la obligación de que el Estado proporcione educación preescolar a los niños de cuatro años.
  • Gobierno de Felipe Calderón

    Gobierno de Felipe Calderón

    Durante el gobierno de Felipe Calderón del Partido Acción Nacional,el poder del sindicato parece llegar a su clímax; un familiar cercano de la dirigente sindical ocupó la Subsecretaría de Educación Básica.
  • Las reformas constitucionales se profundizan

    Las reformas constitucionales se profundizan

    Las reformas constitucionales se profundizando las exigencias de la democracia con la promoción y defensa de los derechos humanos
  • Primera cumbre ciudadana en México

    Primera cumbre ciudadana en México

    Se crea la primera cumbre ciudadana en México para construir un México pacífico y justo
  • Transgresión de las reglas

    El poder del Comité Ejecutivo del SNTE, y en especial de su Presidenta, Elba Esther Gordillo, transgredió las reglas no escritas que vincularon a su organización con el Estado y obstaculizaron políticas
  • Inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto

    Inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto

    Enrique Peña Nieto a pocas horas de tomar posesión como presidente de la república afirmó: Ha llegado el momento de la Reforma Educativa.
  • Proyecto de decreto del ejecutivo federal

    Proyecto de decreto del ejecutivo federal

    Se presenta ante la cámara de diputados el proyecto de decreto del ejecutivo federal
  • Reformas constitucionales

    Reformas constitucionales

    Las reformas constitucionales fortalecieron el artículo 3o creando un nuevo elemento para la garantía del derecho a la educación al establecer el criterio de la calidad con equidad
  • Aprendizaje en educandos

    Aprendizaje en educandos

    Se establecen los medios institucionales para garantizar “la calidad en la educación obligatoria” en términos de alcanzar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos
  • Period: to

    Consecuencias sobre la gobernabilidad del sistema educativo

    La reforma constitucional marca un punto de inflexión, con consecuencias sobre la gobernabilidad del sistema educativo
  • Artículo 3o. y 73 de la Constitución

    Artículo 3o. y 73 de la Constitución

    Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto con las reformas y adiciones a los artículos 3o. y 73 de la Constitución
  • Las tres leyes secundarias

    Las tres leyes secundarias

    Se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las tres leyes secundarias correspondientes a esa reforma: Ley General de Educación, Ley del Instituto para la Evaluación de la Educación y Ley General del Servicio Profesional Docente