-
En aquellos tiempos el maestro era considerado como una persona de confianza,sabio, prudente y amable.
En los Anales de Cuauhtitlan, según nos relata Miguel León Portilla se describe al docente como "Maestro de la verdad". -
Aquí el principal objetivo era convertir a los indígenas en cristianos cambiando su ideología religiosa, implementando las primeras escuelas españolas que eran dadas por frailes religiosos. Dirigían las doctrinas en las parroquias en las que enseñaban y evangelizaban a través de pinturas, catecismo con dibujos, danza, teatro y música.
-
La educación se basaba en la imitación de modelos.
El maestro debía ser pulcro, bien vestido, español, cristiano y de buenas costumbres, nunca debía mentir ni engañar. -
El objetivo de la escuela era inculcar una visión científica del mundo, tratando que el estudiante se explicara los fenómenos naturales de manera racional.
Se agregó el tema de la higiene y la educación. -
En el año 1921 el presidente Álvaro Obregón creó la SEP, la cual estuvo a cargo de José Vasconcelos.
Se le dió énfasis a la educación en el campo, por lo que se crearon las primeras escuelas rurales. -
Se suprimió la educación socialista y se enfatizó en la unidad, la familia, los valores y la moral.
Se consideró al Magisterio como una especie de deber religioso y al maestro como un apóstol o sacerdote. -
Debido a los bajos sueldos, el maestro se volvió devaluado y poco apreciado por la sociedad.
-
Se consideró que el maestro recuperaría su valor y papel ante la sociedad si se mejoraban sus condiciones laborales dando énfasis en su preparación y actualización.
-
El maestro enfrenta diversos desafíos y múltiples tareas.
Debe transmitir el conocimiento, tener un alto compromiso para continuar capacitándose dado que vive en un mundo en constante transformación y ser capaz de resolver problemas relacionados en su contexto.