-
El maestro se devaluó y era poco apreciado por la sociedad. Era considerado perezoso sin tomar en cuenta en las condiciones en las que laboraba.
-
se mantuvieron las misiones culturales. se aumento el numero de escuelas para aumentar las condiciones de los profesores.
- Los mestos eran conocidos como lideres comunitarios y agentes de cambio social. -
Con la llegada de Alvaro Obregon. se creo la Secretaria de Educación Publica (SEP) a cargo de José Vasconselos, quien vio la enseñanza y la cultura como medio para regenerar al pueblo y fortalecer su identidad.
-
El propósito de la Educación Publica era convertir a los indígenas al cristianismo, los responsables era los Frailes religiosos los cuales dirigían las doctrinas, enseñaban a través de pinturas, catecismo con dibujos, danzas, teatro y música.
- Se fundaron colegios de internados para indígenas. -
En esta época el maestro debía ser sabio, prudente, amigable y trasmitir confianza.
También eran llamados maestros de la verdad, que iluminan, guian, hacen fuerte los corazones, ayudan, solucionan, remedian y todo atiende. -
Se suprimió la educación socialista y se enfatizo en la familia, valores y la moral.
- El maestro era conocido como apóstol o sacerdote. -
El maestro enfrenta desafíos y múltiples tareas. Hoy en día el maestro tiene un alto compromiso para seguir capacitándose y ser capaz de resolver problemas de su contexto, no solo desarrollar actividades de un programa, si no contribuir a la mejora de la convivencia humano.
-
el maestro recupera su valor y papel ante la sociedad y mejorar sus condiciones laborales, dando énfasis en su preparación.
-
La educación se baso en la imitación de modelos.
El maestro debería ser: pulcro,bien vestido, español, cristiano y de buenas costumbres, enérgico, severo, si titubeos, ademas dinámico a favor de la sociedad. Nunca mentir y engañar. -
El objetivo de la escuela era inculcar una visión científica del mundo, tratando que el estudiante explicara los fenómenos naturales de manera racional.
- Higiene e identidad Nacional.