-
Maestro: es el formador de ciudadanos ante el reto del mundo cambiante, por lo que debe comprometerse y capacitarse constantemente. No solo desarrolla programas sino contribuye a la transformación y a la solución de problemas actuales.
-
Maestro: recupera valor y papel en la sociedad, dando énfasis en su preparación si mejoran sus condiciones.
-
Maestro: su trabajo fue devaluado, sus salarios mínimos y la sociedad lo considero como perezoso sin tener conocimiento de las condiciones laborales.
-
Maestro: nuevamente considerado como apóstol o sacerdote, la educación como deber moral.
-
Maestro: considerado como agente de cambio, mejorando sus condiciones e incrementando centros escolares.
-
Maestro: su labor comenzó a ser reconocida, igualando su importancia como el sacerdote en cada pueblo. Su iniciativa mas importante: el conocimiento al alcance de todos "país lleno de bibliotecas"
-
Maestro: considerados agentes del gobierno en contra de la religión. Por lo que fueron castigados a muerte.
-
A cargo de Jose Vasconcelos, se inician las escuelas normales así como las misiones culturales, con las cuales los maestros se trasladaban a las primeras escuelas rurales (agricultura, higiene, etc). En este momento, el enfoque era humanista (queriendo dejar atrás el mecánico), con el objetivo de formar ciudadanos responsables.
-
Maestro: enfocado a la educación civil y científica, tomando lugar antes de la religiosa, identidad nacional en base a una moral civil.
-
Maestro: debía ser religioso, español, pulcro, educado, a favor de la sociedad, honesto.
-
Maestro: su objetivo principal era evangelizar a los indigenas, mayormente en colegios de franciscanos.
-
Maestro: considerado un sabio, prudente y amable poseedor de la verdad, guía para desarrollar a los otros, los ilumina, hace fuerte a los corazones y a todo atiende.