
El desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones
-
Pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico
-
(6000-5000 a. C.) observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla
-
Los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el numero 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos
-
Introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua
-
Estableció una escuela de pensamiento en la que
las matemáticas se convirtieron en disciplina
fundamental en toda investigación científica -
Se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática
-
Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa
-
fundó la botánica
-
Basaron la anatomía y la fisiología en la disección
-
Propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol)
-
Realizo una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la tierra
-
Destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto Grecia
-
Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría
-
La teoría geocéntrica del Universo
-
Las obras se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores
-
Situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas
-
Las brújulas magnéticas fueron desarrolladas por navegantes chinos y europeos
-
Desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético
-
Se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio
-
la recuperación de obras
científicas de la antigüedad en las
universidades europeas llevó a una
controversia sobre el método científico.
Los llamados realistas apoyaban el enfoque
platónico, mientras que los nominalistas
preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico) -
Publicó “De revolutionibus orbium caelestium”
(Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes),
que conmocionó la astronomía. -
interrumpieron el avance científico durante
más de un siglo, pero en el siglo XVI la
recuperación ya estaba plenamente en marcha. -
Los métodos y resultados científicos modernos
aparecieron en el siglo XVII. Al combinar las funciones de erudito y artesano -
El sistema de Copérnico pasó a ser el modelo
del Universo más ampliamente aceptado a
finales del siglo XVII -
Publicó el Tratado elemental de química
-
En 1831 la Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia
-
en 1848 surge la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia
-
En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX. En México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras
-
Surge la Asociación Francesa para el Desarrollo de la Ciencia
-
El número de publicaciones científicas creció a principios del siglo XX que el catalogo Lista mundial de publicaciones científicas periódicas editadas en los años 1900-1933 incluía 36.000 entradas en 18 idiomas
-
Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (1875) o el Consejo Internacional de Investigación (1919). Este último es una federación científica subdivida en uniones internacionales por especialidad. Las uniones celebran congresos internacionales, cuyas memorias suelen publicarse
-
En la renovación científica del siglo XIX desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en 1906. Fue pionero en la investigación de la estructura final del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro
-
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia
-
El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, 1920
-
En la decada de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o 'duro' de los rayos cósmicos
-
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970
-
En 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacal taya (Bolivia), confirmo la existencia de los piones. Tambien la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina
-
En Biomedicina, además de la neuro histología., adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro
-
Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regimenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica llamada "fuga de cerebros"