-
La CPEUM establece en sus Artículos 3,4,27 y 123 garantizar las garantías individuales de sus ciudadanos, desde la educación, el acceso a la salud y vivienda, la propiedad privada y los derechos laborales.
-
-
Después de la 2a. Guerra Mundial las ideas de la social democracia bajo el Estado benefactor buscando frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista, mediante la creación e implementación de programas sociales para satisfacer las demandas de la clase trabajadora y mejorar los ingresos de la población.
-
-
Se instaura el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
IMSS
Guanos y Fertilizantes de México S.A.
Cobre de México
NAFIN se reorganiza -
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional.
Se dan grandes obras como hidroeléctricas para incentivar la atracción de capitales nacionales a las industrias. También el "Milagro mexicano" cuando el crecimiento económico supera el 5% -
Cobran notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros y la huelga de estudiantes.
-
Se fortaleció el modelo económico hacia adentro, lo que aumentó las barreras arancelarias para productos extranjeros. Crece el número de ciudades con más de 2500 habitantes de 42.6 al 58.7 %.
-
1972 INFONAVIT
1973 Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Social
1974 FONACOT
Ampliación de la cobertura del IMSS a estados y municipios varios. -
Se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos, tales como: Programa Nacional del Empleo, Desarrollo Industrial, de Desarrollo Urbano, Integral de Desarrollo Rural, Nacionales de Alimentos y Nutrición, Nacional de Orientación
Familiar, Nacional de Educación para Todos, Piloto de Mínimos de Bienestar, de Vivienda Progresiva y el Paquete Atención-Detección del Instituto Nacional de Nutrición. -
Intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales. Posteriormente, intentó disminuir los índices de inflación mediante las recomendaciones hechas por el FMI y una política de apertura al comercio exterior.
-
Orillando al gobierno a tomar medidas restrictivas en las políticas fiscal y monetaria. El precio del petróleo cayó de 25.5 a 12 dls. Se estuvo a punto de caer en una moratoria de la deuda externa; sin embargo, gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI.
El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación subió en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó un superávit de 4.66 millones de dls.