-
Pujol dijo que la maduración de las vías auditivas procede desde regiones neurales periféricas a regiones neurales centrales.
-
Asli, Pisoni y Jusczyk dijeron que el estudio ontogénico del sistema auditivo en niños tuvo poca trascendencia en el ámbito de la psicología hasta la década de los setenta. Esto se dio por tres razones :El sistema auditivo no tiene una respuesta observable a la estimulación acústica, la dificultas para controlar los estímulos sonoros y el limitado conocimiento anatómico y sensorial del sistema auditivo.
-
Rubel y Rylas dijeron que la distribución tonotopica de la coclea cambia durante la maduración y que el oído del feto se estimula a partir de señales de frecuencia baja.
-
Pujol, Lavigne-Rebillard y Uzile dijeron que la cóclea alcanza sus dimensiones adultas a los cinco meses de gestación, al mismo tiempo se produce la inervación de las células ciliadas externas y a los siete meses aparecen las primeras sinapsis.
-
Abrams, Gerhardt y Peters, dice que las señales de frecuencia que estimulan el oído del feto se codifican.
-
Newcombe dice que la ontogenia son cambios en las estructuras físicas neurológicas y psicológicas que dan modificaciones en el comportamiento, emociones.
-
Hish y Watson, la psicoacustica ha dedicado mayor esfuerzo al estudio de la percepción de la tonalidad que al de la percepción de la sonoridad.
-
Boothroyd dijo que la mielinizacion del nervio auditivo y el tronco encefálico se completan a los 6 meses de edad y las vías que van a la corteza auditiva se completan hasta los 5 años.
-
Litovsky y Ashmead, Para determinar el desarrollo de la localización auditiva espacial se han utilizado fundamentalmente las técnicas de giro de la cabeza y de la mirada.
-
Lecanuet habla que en la estructura acústica en este caso en el útero no solo se oyen los ruidos de la madre y el feto sino que se oyen ruidos externos y el confirma que el niño oye antes de nacer.
Lecaneut dijo que la maduracion del oído interno finaliza durante el octavo mes con la organización de conexiones aferentes y eferentes. -
Garcia, dijo que el estudio de la audición se resalta mas en el estudio de la percepción la cual se considera como una actividad cognitiva inducida por una presentación física del objeto a través de los sentidos, por esto se llego a la conclusión de que la audición se activa por la emisión de sonidos a través del sistema auditivo y este informa al sistema cognitivo sobre las fuentes sonoras .
-
López-Bascuas, La sonoridad es el atributo psicológico que permite situar los sonidos dependiendo si son fuertes o débiles y la frecuencia también puede modificarse pese a que la intensidad del estimulo sea la misma.
-
Vila y Barbero afirmaron que el uso de las respuestas electrofisiológicas puede ser otra vía para el estudio del desarrollo auditivo.