-
En el esquema de democracia representativa, los representantes electos son responsables si los votantes tienen oportunidad de discernir sobre su actuación en función de sus intereses y, en caso contrario, sancionarlos oportunamente; de modo que aquellos gobernantes electos que actúen de acuerdo con el interés de los ciudadanos puedan resultar reelectos y que quienes actúen en sentido contrario a dicho interés no lo sean. (Przeworski)
-
La transparencia está determinada desde dos frentes: la
transparencia pasiva y la transparencia activa. La primera obligaciones de instituciones y organismos públicos para conceder a quienes requieran la información, la segunda consiste en la difusión periódica y sistematizada de información (Ferreiro) -
La transparencia es, entonces, una herramienta que tiene distintas funciones, ya que, por un lado, inhibe y sanciona, mediante la exposición de la conducta y de las decisiones de los representantes como individuos y de las instituciones como colectivos; y, al mismo tiempo, sirve como un instrumento de contención, ya que los representantes se hacen conscientes de que se proyecta la ética de sus conductas (Ferreiro)
-
Medios de comunicación y académicos exigieron de contar con una ley de acceso a la información, logrando que se incluyera el tema en la agenda pública y se promulgara la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP)
-
Se implementaron las políticas de transparencia a fin de ayudar a reducir las asimetrías de información que causan muchos de los problemas e ineficiencias al interior de las organizaciones gubernamentales. El primer paso hacia dichas políticas, fue la instalación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
-
El INAI se compone de un pleno de siete comisionados que gozan de independencia y autonomía constitucional. Cuenta con dos elementos de los que se encarga el INAI: 1) una política para transparentar de forma “proactiva” la información de las dependencias gubernamentales; y, 2) un sistema de acceso a
la información pública cuando la información gubernamental no estuviera disponible. -
Según la LFTAIPG, toda la información que produzcan los sujetos obligados es pública, excepto aquella considerada como reservada y/o confidencial, siendo el INAI quien coordina los esfuerzos de los sujetos obligados a fin de publicitar el máximo de información o de crear versiones publicas de los documentos relevante y si los ciudadanos nos se siente satisfechos pueden pedir los documentos que los sujetos obligados generan.
-
Existe una plataforma en los que los ciudadanos pueden requerir el acceso a la informaron sobre cualquier actividad que lleven acabo las dependencia y entidades sobre el desempeño de los servidores públicos que se llamaba Infomex y después de la reforma cambio a Plataforma Nacional de Transparencia del Gobierno Federal
-
En dicha plataforma, los ciudadanos realizan “solicitudes de acceso a la información” en formato libre en donde piden una información específica a los sujetos obligados. Dándoles diversos plazos de tiempo para revisar la información y si no es de su completa satisfacción es el INAI quien intercede para solicitar la información.
-
En el primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la declaración de Guadalajara, promoviendo una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
Se emitió́ el acuerdo para la creación de la Comisión Intersecretarial de Gobierno Electrónico, que tuvo como principal objetivo usar las TIC para el buen gobierno.
-
Según Agermanan, la transparencia es esencial para la rendición de cuentas vertical
-
El voto no es ni el único ni el mejor mecanismo de rendición de cuentas. Así, el acceso a la información completa sobre la acción de las instituciones públicas, se convierte en un instrumento central para evitar que el ejercicio del poder se efectué en espacios de opacidad.
-
La calidad de la democracia depende directamente de la transparencia, o bien, de la medida en la que los ciudadanos alcancen el mayor y más igualitario nivel de información posible (Levine y Molina)
-
Como resultado de estas reformas constitucionales se construyeron las bases para un nuevo régimen de rendición de cuentas; pero, en los estados de Nuevo León, Coahuila y Michoacán no se promulgaron este tipo de normas sino hasta el 2008
-
Siendo así quienes han reformado sus leyes, a partir de su promulgación, son: el Distrito Federal, Morelia, el Estado de
México, San Luis Potosí y Jalisco. -
En México, la instrumentación del e-gobierno tiene sus primeros antecedentes durante la década de los setenta, por parte de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Nacional Financiera (NAFIN), en el uso de los servicios de cómputo electrónico proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México
-
Actualmente, con distintos niveles de avance, la población puede acceder a información y servicios en línea, tales como la declaración fiscal, solicitud de permisos y licencias, pasaportes, búsqueda de
empleo y solicitud de una cita médica, entre otros -
El derecho de accesos a la información pública (DAI) consiste en un conjunto de garantías jurídicas que afirman la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el DAI se deriva de las reformas al artículo 6° constitucional que se promulgo en 1977; no fue sino a partir de las transición a la democracia en el año 2000 que se implemento diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas, es decir que rindan cuentas.
-
La aplicación del nuevo contenido del artículo, trataba de solventar los siguientes problemas en los estados: restricciones al ejercicio del derecho a la información pública; criterios para considerar reservada la información excesivamente laxos; interpretaciones restrictivas del derecho a la información; y organismos sin autonomía de los gobiernos estatales.
-
Se constituyó el Open Government Partnership, que es una organización internacional que tiene como objetivo alentar a los países miembros a implementar los lineamientos de gobierno abierto. México se unió a esta alianza con la finalidad de consolidar los esfuerzos que se realizaron en los últimos años en materia de transparencia, acceso a la información y combate a la corrupción
-
Se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna
-
Se trata de crear un sistema que posiciona al gobierno como
plataforma de innovación. Gobierno abierto se basa en una cultura de transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas que permite la creación de nuevos emprendimientos y la generación de soluciones a retos públicos que se suscriben al desarrollo del país. -
Se formularon 5 líneas de acción bajo cinco grandes objetivos para promover la transparencia y rendición de cuentas y consolidar un México Abierto. Los compromisos centrales de México en la materia fueron los siguientes: mejorar los servicios públicos, aumentar la integridad pública, administrar los recursos públicos con mayor eficacia y mejorar la rendición de cuentas corporativa.
-
La promulgación de la LFTAIP tuvo dos componentes fundamentales: el reconocimiento legal del DAI y la construcción de un complejo entramando de instituciones y de procesos para implementar dicho derecho.
Cabe señalar que esta orden es federal y no general, invitando a los estados a normar sobre transparencia regulando así la transparencia a nivel estatal, adoptando así estos procesos de forma paulatina en las entidades federativas y comenzando a modificas sus marcos normativos. -
Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información
-
Se refiere a la firme decisión de los gobiernos por hacer uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El gobierno electrónico constituye un medio para fomentar la gobernabilidad democrática y fortalecer la gobernanza en la que múltiples nuevos actores políticos y sociales participan en la gestión de los asuntos públicos en sus diversas fases
-
Es el único informe en el mundo que evalúa el estado de desarrollo del gobierno digital de 193 países. Evalúa tres aspectos: 1) la disponibilidad de servicios en línea; 2) la infraestructura de telecomunicaciones, y 3) la capacidad humana
-
El panorama general de la región es que la debilidad institucional en el diseño de políticas públicas, en
la organización de programas y en la coordinación multisectorial, representan amenazas que pueden
poner en riesgo el desarrollo del gobierno electrónico y evitar que este tipo de políticas presenten
niveles competitivos en el ámbito internacional. -
El modelo estratégico para la innovación y la calidad gubernamental consistió en el punto de partida para diseñar la Estrategia de Innovación Gubernamental, teniendo como programa rector en esta
materia a la denominada Agenda Presidencial de Buen Gobierno, misma que se diseñó incorporando objetivos con énfasis en transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. -
Se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La finalidad de este instrumento jurídico fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información
para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de gobierno abierto -
Los cambios sociales y las constantes demandas de los diversos actores políticos y sociales, son factores que han obligado al
gobierno a diseñar e implementar una política de transparencia integral. El recorrido por la independencia de la política de transparencia comienza en 2004, cuando se conformó la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) -
Se abrió́ la puerta a la coordinación entre los organismos
locales y el federal, así́ fue que el IFAI asesoraría a los estados para la creación de sus leyes, sentaron las bases para la construcción de una nueva relación entre los órdenes de gobierno y el impulso de un federalismo eficiente y eficaz. -
El Open Government Partnership (OGP) es una organización que elabora una medición llamada índice de gobierno abierto, en la que desarrolla un ranking mundial para evaluar la calidad de las leyes de acceso a la información en 102 países alrededor del mundo
-
El índice de derecho de acceso a la información en México (IDAIM), mide la calidad de las leyes de transparencia según las mejores prácticas nacionales e internacionales y los estándares constitucionales en la materia. La mejor legislación en materia de transparencia y acceso a la información la tiene el Distrito Federal,
que es la única ley con el rango de calificación “bueno”. -
Las nuevas tecnologías y el acceso a la información permiten abrir a los gobiernos para crear cambios trascendentales y oportunidades que promuevan el crecimiento económico, la inclusión social, la
mejora de servicios públicos, la capacidad de respuesta y el combate a la corrupción. -
Desarrolló el índice de gobierno abierto, el cual se elabora con
los datos arrojados por 100 mil encuestas aplicadas en las tres ciudades principales de cada país, con un análisis de los datos abiertos de cada gobierno, ocupando México la posiciona en el lugar número 42, con una calificación de 0.56, manteniendo un lugar medio en la escala mundial -
Para que exista una eficiente aplicación de estas políticas, los esfuerzos de gobierno electrónico deben ser apoyados por funcionarios del más alto nivel para promover sus acciones y generar mejoras tangibles para los ciudadanos.
-
Derivado de dicha modificación se amplió́ considerablemente el catálogo de sujetos obligados en la materia, quedando comprendidos toda autoridad, entidad, órgano y organismo
de los siguientes:
Poderes Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos autónomos
Partidos políticos
Fideicomisos y fondos públicos
Sindicatos
Cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de
autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal. -
La finalidad es que haya una implementación de forma transversal, que involucra a todas las dependencias y organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los órganos constitucionales autónomos, partidos políticos y sindicatos. El Sistema Nacional de Transparencia en México es producto de una demanda ciudadana, que mandata al Estado la rendición de cuentas, la evaluación y la sistematización de la probidad institucional para fortalecer y asegurar la transversalidad.