-
la revolución americana 1776 y la revolución francesa 1789, se genero el clima apropiado para le revolución educativa en Colombia, empezó con la critica a la filosofía escolástica remplazando la fe por la confianza en la razón
-
se promovió la creación de estatutos constitucionales de las providencias esto permitió curricularizar las ciencias y las artes, según las necesidades regionales; currículos que promovieron la lectura, la escritura, los oficios las fabricas, las artes y el comercio,con apoyo de las bibliotecas publicas
-
inicio de la educación técnica con el modelo de enseñanza mutua de joseph lancaster, se hace la organización metódica del plan de estudios se fundan escuelas primarias y segundarías con este sistema se inicia la preparación del maestro
-
el currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia sagrada, urbanidad, lecto -escritura, gramática, ortografía, aritmética y las lecciones de diseño agricultura practica y economía rural, educación dirigida a la memoria busca formar para la industria
-
la enseñanza comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de todas las fuerzas del cuerpo; en este periodo vienen las capacitaciones por parte de profesores alemanes
la constitución de 1886 se hace gratuita la educación primaria y es obligatorio ver religión en todos los grados -
se organizo el currículo en 5 asignaturas intelectuales y 5 de ejercicios prácticos. se sugirió acabar con las lecciones de memoria e implementar el Gabinete de libros y laboratorios; aparece la primera prueba de estado
-
se restaura el plan de estudios con base a la formación en tres áreas: cultura genera, cultura vocacional y actividades extra clase
-
se definen sus fundamentos, se plantea la promoción automática, se busca trasformar las escuela en un proyecto cultural, se inician programas de capacitación, actualización y perfección docente en los centros experimentales piloto, estimulan el desarrollo de procesos tecnológicos y científicos
-
nuestros currículos y las formas de administrarlos no brindan la oportunidad de dar respuestas nuevas, son tradicionales y convencionales manifiestan un plan de estudios y horarios que no benefician el trabajo científico ni la construcción de conocimiento .
-
el currículo debe responder a los retos ontológicos, episcopologios, metodológicos, antropológicos, formativos, psicológicos, cognitivos, sociológicos, interactivos, pedagógicos y didácticos que demanda la educación