-
Con la idea de organizar un pequeño y disciplinado ejército en la Provincia de Cuyo.
-
105 artilleros, 229 infantes (169 infantes de varios cuerpos y 60 infantes de la patria9 e ingénuos) y 374 soldados de caballería (164 de la Gran Guardia Nacional y 210 dragones al mando de Andrés Alcázar) se sumaron en su mayoria al ejercito de San Martin.Unos 300 soldados chilenos seguidores de Carrera que no aceptaron incorporarse al Ejército Argentino fueron enviados a Buenos Aires, para ser incorporados al Ejército del Norte y al del Litoral.
-
creó en Mendoza el Batallón n.° 11 de Infantería de línea en base a los 180 Auxiliares Argentinos remanentes19 y a un escuadrón de caballería miliciano. El 23 de noviembre el teniente coronel Las Heras fue nombrado jefe del batallón.
-
Mientras que fueron ascendidos a coronel: Miguel Estanislao Soler, Francisco Antonio Ortiz de Ocampo y Juan Florencio Terrada.
San Martín, en su calidad de gobernador de Cuyo, aplicó una serie de procedimientos expeditivos para llevar el ejército al pie orgánico exigido por la magnitud de la empresa a realizar y en los que fue auxiliado por el gobierno de Buenos Aires -
recibió San Martín 12 quintales de pólvora, 200 fusiles y 300 fornituras conducidos gratuitamente por carreros cuyanos.completadas las 6 compañías del Batallón n.° 11: una de granaderos, 4 de fusileros (1.°, 2.°, 3.° y 4.°) y una de cazadores
-
Manteniendo uno el nombre de Regimiento n.° 11 de Infantería y el otro, organizado en San Juan, fue denominado Batallón n.° 1 de Cazadores, siendo su jefe el teniente coronel Rudecindo Alvarado.
En total San Juan aportó con alrededor de 2500 hombres al ejército patriota, tantos que en la jurisdicción se despobló de hombres adultos casi por completo Y llegaron también los escuadrones 1 y 2 de Granaderos a Caballo provenientes del Ejército del Norte, junto con 100 reclutas de La Rioja. -
Designando oficialmente a San Martín como su "general en jefe".
-
-
con 3 generales, 28 jefes, 207 oficiales, 3778 soldados de tropa, 1392 auxiliares y 15 empleados civiles (5423 hombres en total). A su vez contabilizó 16 piezas de artillería (10 cañones de 6 pulg., 2 obuses de 4 y 1/2 pulg. y 4 piezas de montaña de 4 pulg.), 1600 caballos extras (para caballería y artillería) y 9281 mulas (7359 de silla y 1922 de carga).
-
Las damas mendocinas, encabezadas por Remedios de escalada,bordaron la Bandera de los Andes.La enseña fue jurada,y ese mismo dia ,la Virgen del Carmen fue proclamada Patrona y Generala del Ejercito de los Andes.
-
San Martín diseñó un plan de invasión: el territorio chileno debía invadirse por los caminos más cortos y con dos columnas principales debían librar la batalla decisiva a las puertas de la capital de Chile, Santiago. Simultáneamente, para obligar al gobernador de la Capitanía General de Chile, Casimiro Marcó del Pont, a que dividiera sus fuerzas, cuatro destacamentos secundarios invadirían el territorio chileno. Este avance múltiple más los rumores que hizo circular contityuyeron la homonima.
-
Inició el Ejército de los Andes el avance de sus columnas principales por los pasos de Los Patos y Uspallata. Por el primero iban las fuerzas de Soler, O´Higgins y San Martín, en ese orden y a prudente distancia.
El grueso del ejército al mando del general San Martín tomó la ruta llamada corrientemente paso de Los Patos. -
Conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos.al mando del capitán fray Luis Beltrán al frente de la maestranza y el parque que portaba los pertrechos de guerra, subió por la quebrada del Toro y se dirigió hacia Uspallata, a través de Paramillos de Uspallata para reunirse con la columna principal del general Las Heras. A cargo de los 800 hombres, se hallaba el brigadier Juan Gregorio de Las Heras.
-
Este fue el primer encuentro entre fracciones del destacamento de exploración realista que al mando del mayor Marqueli se dirigían por el camino de Juncal a Uspallata y efectivos de vanguardia de la columna patriota al mando del brigadier Las Heras. Luego del enfrentamiento, los realistas retroceden a Potrerillos donde estaba la masa del destacamento.
-
En la posición de Potrerillos, se encontraban efectivos del destacamento realista a órdenes del mayor Marqueli. El brigadier Las Heras envía al mayor Martínez con 83 infantes y 30 granaderos a caballo. Martínez ataca procurando un aferramiento y doble envolvimiento que fracasa por la inferioridad de los efectivos patriotas, De todas formas, el ímpetu del ataque recibido y la imposibilidad de mantener largo tiempo la posición, obliga a los realistas a replegarse, quedando libre el camino.
-
Continuando su misión de vanguardia, 150 infantes y 30 granaderos a caballo a órdenes del mayor Martínez, atacan una posición realista a orillas del río Juncal.
Desde el campo de los Piuquenes, Soler adelantó una vanguardia al mando del mayor Arcos, para ocupar la zona de Las Achupallas, a fin de facilitar el pasaje del grueso de las tropas.(ambos son exitosos y comienzan a replegar a los realistas). -
Soler adelanta a Mariano Necochea, con 140 granaderos a caballo, en misión de exploración hacia la zona de San Felipe.
Necochea decide atacar para lo cual divide sus fuerzas en tres fracciones. Mientras mantiene oculta una de ellas, con las otras dos simula un ataque seguido de una retirada. Tal como lo esperaba, la caballería realista se lanza en persecución, siendo entonces contraatacada simultáneamente. -
Luego de cruzar las altas cumbres el Ejército fijó su cuartel general en la Cuesta de Chacabuco. Desde allí San Martín organizó sus fuerzas de ataque en dos divisiones: la más numerosa y con mayor poder de fuego, a las órdenes del Brigadier Miguel Estanislao Soler,Mientras, la otra división a las órdenes del general O’ Higgins, debía realizar operaciones de distracción, amagando el frente enemigo sin comprometer una acción directa, a fin de esperar que el ejercito de Soler atacara
-
San Martín había dado la orden al brigadier Las Heras de ir al sur, encontrándose al efecto con una fuerza realista de 500 infantes y 100 milicianos a caballo, enviados desde Concepción por José Ordóñez.
La tropa española estaba al mando del teniente coronel Juan José Campillo.
El combate empezó a la una y media de la madrugada por el ataque sorpresivo de Campillo. Éste fracasó en su plan y se retiró a Concepción. -
A las 6.45 los realistas inician el bombardeo sobre Concepción, empleando nueve lanchones desde el río Bío-Bío, la columna de Ordóñez inicia el ataque al flanco izquierdo de la posición patriota, pero ante esta situación, un batallón patriota reforzado con caballería y artillería, efectúa un cambio de frente y rechazando el ataque, obliga a Ordóñez a replegarse ,ganando Concepcion como bastion Realista.
-
O'Higgins emplea dos agrupaciones para el ataque que dadas las características del terreno se transforma en una acción frontal. La Agrupación Conde (ataque secundario) tenía como objetivo el Castillo San Vicente en una acción conjunta por tierra y por la bahía de San Vicente. La Agrupación Las Heras (ataque principal) tenía como objetivo El Morro y Cerro del Cura. Ambas agrupaciones inician el ataque simultáneamente. Ante los ataques realistas deben replegarse.
-
pero a iniciativa del general José Ordóñez, los realistas decidieron atacar cuanto antes.
Sorpresivamente, San Martín fue avisado de que el enemigo salía de la ciudad, y sin tiempo para organizar la defensa, fue atacado por las tropas realistas. La confusión y el pánico desorganizaron las filas patriotas. Pero el general Juan Gregorio de Las Heras, que conocía la táctica realista de tomar por sorpresa al enemigo, pudo salvar íntegra la división de 3.000 hombres, escapando a menos de 200 metros -
Poco antes del mediodía, el ejército patriota rompió fuego con la artillería de Manuel Blanco Encalada, pero luego de un tiempo San Martín se dio cuenta de que los realistas habían tomado una posición defensiva y decidió iniciar el ataque ( decidió enviar los batallones de reserva a la batalla atacando y cargando por todos los flancos y el centro español).