-
Educación que permite adquirir virtudes, cualidades y privilegios
-
Escrita por Comenio, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización.
Crea la ciencia de la educación. -
Resalta su obra Emilio.
evidencia su preocupación por el niño.
Considerado como eje del movimiento del antiguo y del nuevo mundo en materia de educación. -
Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
-
Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar
sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. -
"Institución pedagógico social en la que de deben ser discutidas y trasmitidas orientaciones espirituales y conocimientos profesionales especializados"
-
Resalta el papel activo del estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios, en el desarrollo del mismo, mayor participación y compromiso del ciudadano.
Como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco. -
En el siglo XX se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o
Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge
también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas
tecnologías. -
Enfatiza en principios éticos y valores científicos, ocurre la
universalización de la educación para dar respuesta a la problemática social y a intereses individuales. -
“Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”
-
Se aprueba un código con las leyes correspondientes a la protección juvenil estatal y privada. Donde se formula POR PRIMERA VEZ el derecho a la educación
-
“no podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo género
de vida, tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que
cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar; se necesitan hombres de sensación y de acción; por el contrario, se necesitan
otros que tengan por tarea pensar” -
tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
-
la pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educación, comunicación educativa,
antropología de la educación). -
…la educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora por otra parte, es un privilegio especial de la educación humana (…) ese ser nuevo que la acción colectiva, por la vía de la educación, construye en cada uno de nosotros lo que de nosotros hay de mejor, lo que tenemos
de propiamente humano. -
Presentan algunos principios pedagógicos tales como
el afecto, la experiencia natural, el diseño del medio ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la individualización, el anti autoritarismo y el cogobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica y el buen maestro. -
Se ve aún más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El Ministerio de Educación Nacional patrocina la investigación educativa en este tema, evidenciado en convocatorias, capacitaciones y publicaciones, -
Escribe la obra titulada Pedagogía del Conocimiento que se constituye en un aporte contemporáneo de sistematización de
la pedagogía. -
"Desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios." Ochoa M (2005)