
“El concepto de equilibrio químico. Historia y controversia. Rafael Andrés Alemañ Berenguer.”
By Erandi Pérez
-
Posiblemente la primera ley mecánica en la historia con su frase: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". P x Bp = R x Br
-
Inicia la revolución científica siglos XVI y XVII prendió en la mecánica, la óptica y la astronomía.
-
Se publica la formulación de las leyes de Newton. La tercera ley de Newton "Cada acción tiene una reacción igual y opuesta", a su vez, se introdujo una nueva simetría dinámica estipulando la igualdad de las fuerzas de acción y reacción entre dos cuerpos que interaccionan, parecía existir una suerte de exacta compensación entre las mutuas acciones mecánicas de los cuerpos.
-
Jean D’Alembert (1717-1783) generalizó de la segunda ley de Newton en una forma aplicable a sistemas con ligaduras, ya que incorpora el hecho de que las fuerzas de ligadura no realizan trabajo en un movimiento compatible, ecuaciones del balanceo nulo de fuerzas. Establece que la suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo y las denominadas fuerzas de inercia forman un sistema de fuerzas en equilibrio. A este equilibrio se le denomina equilibrio dinámico.
-
Lavoisier enuncia la ley de la conservación de la materia.
-
Antoine Laurent De Lavoisier (1743-1794), propone un sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos.
-
Egipto, Napoleón tuvo el buen juicio de incluir a Berthollet, el gran científico francés advirtió la presencia de cristales de carbonato sódico, resultado de la reacción de desplazamiento entre el cloruro sódico y el carbonato cálcico. Y coligió que existían reacciones verificables en ambos sentidos que influía en el sentido y rapidez de una reacción.
-
El francés Berthollet, subraya que la acción efectiva de las sustancias químicas dependía además de la presión, de la temperatura o de su estado de agregación también de las masas participantes. En concreto, arguyó que tal acción podía estimarse multiplicando la masa presente, Q, de una sustancia por su afinidad química, A. Dicho producto fue denominado “masa química” por Berthollet.
-
Michael Faraday (1791-1867), establece las leyes de la electrólisis a partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica.
-
De 1831 a 1834 Faraday (1791-1867), Joseph Henry (1797-1878) y Heinrich Lenz (1804-1865), descubren la ley de inducción electromagnética. La inducción electromagnética consiste en que cualquier variación de flujo magnético a través de un circuito cerrado genera una corriente inducida que sólo persiste mientras se produce dicho cambio de flujo.
-
El escocés William Rankine (1820-1872), introdujo la expresión “energía potencial”, y William Thomson –Lord Kelvin– la de “energía cinética”, cuando la distinción entre fuerza y energía aún permanecía confusa.
-
Guldberg y Waage en una serie de tres artículos publicados en siguiendo a Berthollet logra hallar un concepto más aproximado de la masa química.
-
El gran químico holandés Van’t Hoff, llegó independientemente a conclusiones similares a las de Guldberg y Waage, hubo de reconocer la prioridad de los dos noruegos en el descubrimiento.
-
Gibbs, proporcionó la expresión funcional correcta para la constante de equilibrio con su dependencia de la energía y la temperatura, Keq = exp{–DG/RT}.
-
Lord Kelvin quien acuñó la familiar expresión “conservación de la energía”, en referencia a los estudios previos de Hermann von Helmholtz (1821-1894) con respecto a la conservación de esta magnitud.
-
Van’t Hoff enunció la ley de desplazamiento de los equilibrios químicos o principio del equilibrio móvil según la cual un equilibrio se desplaza ante una reducción de temperatura hacia un estado en el que genere calor.
-
Le Châtelier expuso su Principio: “Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su condensación (presión, concentración, número de moléculas por unidad de volumen) en su totalidad o solamente en alguna de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio de temperatura o de condensación de signo contrario al que resulta de la causa exterior”.
-
El nombre actual de “potencial químico” parece haber sido acuñado por el químico-físico de la universidad de Cornell, Wilder Dwight Bancroft.