-
El primer término de la tríada previamente mencionada
–“equilibrio”– demostró ser crucial en los razonamientos que condujeron al matemático siracusano Arquímedes -
Su pretensión de
explicar todos los procesos químicos sobre la base de fuerzas
microscópicas –atractivas o repulsivas– entre los presuntos
corpúsculos materiales. -
Trabajos virtuales del francés D’Alembert
mediante el cual los problemas dinámicos podían reconvertirse en situaciones estáticas, escribiendo las ecuaciones como
un balance nulo de fuerzas. -
Lavoisier, quien además de proponer un
sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos,
demostró experimentalmente la conservación de la materia
en las reacciones químicas -
Utilizó la denominación de “energía” para la vis viva de Leibniz,
pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo
de aplicación. -
Advirtió la
presencia de cristales de carbonato sódico, resultado de la
reacción de desplazamiento entre el cloruro sódico y el carbonato cálcico. -
Introdujo la expresión “energía potencial".
-
Estableció las leyes de la electrolisis
a partir de una serie de estudios experimentales sobre el
fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la
acción de una corriente eléctrica. -
La corriente inducida genera a
su vez un campo magnético que se opone a la variación del
flujo magnético externo. Algebraicamente, f = –dz/dt, donde
f representa el voltaje de la corriente inducida y z el flujo
magnético cuya variación temporal la produce. -
Algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas
una de otra -
Definir la velocidad de reacción química, como el ritmo al
cual los reactivos se descomponían para formar los productos. -
Atribuía la reciprocidad entre los fenómenos
electromagnéticos y mecánicos (como la ley de FaradayHenry-Lenz) a la regla general por la que el sentido de
uno de estos fenómenos es siempre tal que el resultado
producido tiende a oponerse al fenómeno primitivo.3 -
Guldberg y Waage ácido + alcohol E éster + agua.
Estos dos investigadores aducían con gran sagacidad que una
reacción solo podía ocurrir cuando las moléculas de todos
los reactivos coincidían en un mismo entorno en las proporciones indicadas por los coeficientes estequiométricos. -
La obra de Guldberg y Waage alcanzó
el reconocimiento que merecía entre la comunidad internacional de los químicos. -
Quien acuñó la familiar expresión “conservación
de la energía”, en referencia a los estudios previos de
Hermann von Helmholtz. -
La simplicidad y la presunta universalidad del principio
de Le Châtelier, junto con su aparente utilidad práctica en
numeroso procesos industriales, lo hicieron tremendamente popular, hasta el punto de que su creador sobrepasó en
celebridad a Van’t Hoff y, mucho más aún, a Guldberg y
Waage. No menor fue el apoyo recibido en este aspecto por
el químico francés de la escuela energetista (antiatomista) de
Ostwald y Duhem.