-
-
México inició su incursión en el uso de la tecnología de computadoras digitales el 8 de junio de 1958, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adquirió una computadora IBM-650. Link text
-
Durante la década de los años 60, se instalan las primeras casetas telefónicas públicas en la ciudad de México. Link text
-
En el ámbito académico, el IPN crea el Centro Nacional de Cálculo, para incorporar la computación electrónica al acervo científico y tecnológico del país. Link text
-
Se crea el Departamento de Aplicación de Microcomputadoras en el Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla. Link text
-
Hacia finales de la década de los 70, las computadoras personales de bajo costo estaban teniendo un fuerte impacto alrededor del mundo al hacer accesible el uso de esta tecnología a un número cada vez mayor de usuarios. Link text
-
Se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para generar e integrar información estadística y geográfica sobre el territorio, la población y la economía de México Link text
-
En la UNAM, se funda la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, que generó la red de voz y datos más grande de América Latina. Link text
-
La UNAM puso a disposición de la comunidad universitaria la primera supercomputadora en Latinoamérica: CRAY YMP/432. Link text
-
Los grupos de investigación en el área se fortalecen y se crean nuevos centros de investigación tales como: El Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional. Link text
-
En Tlaxcala se establece el Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED) para el desarrollo y fortalecimiento en los ámbitos nacional e internacional. Link text
-
En la UNAM se pone en operación la supercomputadora Kan Balam de memoria distribuida, con capacidad para más de siete billones de operaciones aritméticas por segundo. Link text